CRITERIOS DE   EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

1-Localizar lugares o espacios en un mapa, utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

2- Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial de Europa y de España.

3-Comparar los rasgos físicos más destacados que configuran los grandes medios naturales del planeta con especial referencia a España y Andalucía

4-Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos y aportando medidas y conductas que serían necesarias para limitarlos.

5-Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del Mundo y de la Península Ibérica.

6-Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución Neolítica en la evolución de la Humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias

7-Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental

8-Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana, valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado, analizando alguna de sus aportaciones más representativas.

9-Realizar lecturas comprensivas de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito

10. Trabajar en grupo de forma que los alumnos sean capaces de aprender de manera colectiva positivamente.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIO GENERAL DE EVALUACIÓN

1-Valoración de las actividades diarias realizadas por los alumnos en clase

2-Valoración de los documentos de todo tipo (mapas, gráficos, pequeñas investigaciones…) elaborados por los alumnos individualmente o en grupo, atendiendo a la presentación, ortografía, corrección gramatical, orden, claridad, riqueza de los contenidos, precisión del vocabulario y análisis crítico

3-Revisión de los cuadernos de trabajo de los alumnos

4-Valoración de las exposiciones orales de los trabajos realizados, individualmente o en grupo

5-Observación del comportamiento en clase y de la intervención e integración en la dinámica de trabajo, valorándose especialmente el respeto hacia los compañeros la iniciativa, la colaboración, la participación ordenada en los debates y las exposiciones orales

6-La realización de pruebas formales individuales cuyo objetivo será comprobar si ha habido un progreso significativo respecto al nivel de partida. El contenido de estas pruebas deberá tener una perfecta correlación con el tipo de actividades realizadas en clase

Considerando la evaluación como un proceso continuado y teniendo en cuenta los instrumentos antes citados el área será evaluado en un 60% la nota de la prueba objetiva y un 40% la nota que resulte del trabajo diario, la asistencia a clase, la actitud positiva en clase, el esfuerzo continuado y el interés mostrado por el alumnado.

En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una prueba objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para presentarse a la dicha convocatoria.

 

CIRTERIOS DE   EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 1º ESO BILINGÜE

(1) Localizar lugares o espacios en un mapa, utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.

(2) Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial de Europa y de España.

(3) Comparar los rasgos físicos más destacados que configuran los grandes medios naturales del planeta con especial referencia a España y Andalucía.

(4) Identificar y explicar algunos ejemplos de los impactos que la acción humana tiene sobre el medio natural, analizando sus causas y efectos y aportando medidas

y conductas que serían necesarias para limitarlos.

(5) Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del

Mundo y de la península ibérica.

(6) Identificar y exponer los cambios que supuso la Revolución Neolítica en la evolución de la Humanidad y valorar su importancia y sus consecuencias.

(7) Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan alguna de las primeras civilizaciones urbanas y la civilización griega, valorando aspectos significativos de su aportación a la civilización occidental.

(8) Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana, valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado, analizando alguna de sus aportaciones más representativas.

(9) Realizar lecturas comprensivas de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

 

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

(1) Valoración de las actividades diarias realizadas por los alumnos en clase. El conjunto de las actividades programadas serán realizadas en inglés. Se han diseñado para fomentar el estudio y la práctica de los contenidos en inglés tanto oral como escrito. Para la realización de dichas actividades el profesor que imparte el área cuenta con el apoyo docente de un lector nativo evaluación.

(2) Valoración de los documentos de todo tipo (mapas, gráficos, pequeñas investigaciones, etc.) elaborados por los alumnos individualmente o en grupo, atendiendo a la presentación, ortografía, corrección gramatical, orden, claridad, riqueza de los contenidos, precisión del vocabulario y análisis crítico.

(3) Revisión de los cuadernos de trabajo de los alumnos.

(4) Valoración de las exposiciones orales, en inglés, de los trabajos realizados, individualmente o en grupo.

(5) Observación del comportamiento en clase y de la intervención e integración en la dinámica de trabajo, valorándose especialmente el respeto hacia los compañeros la iniciativa, la colaboración, la participación ordenada en los debates y las exposiciones orales.

(6) La realización de pruebas formales individuales, cuyo objetivo será comprobar si ha habido un progreso significativo respecto al nivel de partida. El contenido de estas pruebas deberá tener una perfecta correlación con el tipo de actividades realizadas en clase. El 20% de esta prueba será practicada en inglés.

 

Considerando la evaluación como un proceso continuado y teniendo en cuenta los instrumentos antes citados, el área será evaluada del siguiente modo:

a) Prueba objetiva: 60 %.

b) Trabajo diario, esfuerzo continuado e interés mostrado por el alumnado: 20 %.

c) Actitud en clase, asistencia, comportamiento y esfuerzo en la realización de las actividades: 20 %.

En relación al trabajo individual se tomará en consideración:

.- Asistencia diaria a clase.

– Iniciativa e interés por el trabajo.

– Si finaliza y entrega el trabajo el día previsto.

– Si lleva al día su cuaderno de clase y de actividades.

– El grado de cuidado y orden en la presentación de sus trabajos.

– El grado de corrección de su expresión escrita y gráfica en sus trabajos.

– La realización o no de los trabajos o actividades recomendadas.

– Selección y organización de la información en los trabajos presentados

– Si participa activamente o se limita a estar en clase sin trabajar.

 En relación al trabajo en grupo se tendrá en consideración:

– Si desarrolla una tarea particular dentro del grupo.

– Si acepta la disciplina del grupo, tanto en el reparto de tareas como en su realización.

– Si participa activamente en los debates y en la redacción y corrección final de los trabajos en grupo.

– Si se limita a copiar el trabajo del grupo sin aportar el suyo propio.

 En relación con el centro se tendrá en consideración el grado de participación en las actividades complementarias y extraescolares organizadas por el centro y que tengan relación con la materia impartida.

En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una prueba objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para presentarse a la dicha convocatoria.

 

CURRÍCULO INTEGRADO: En 1º de ESO se trabajará mediante currículo integrado en las unidades que estén reflejadas por  el programa del Proyecto de Bilingüismo.

 

CRITERIOS DE   EVALUACIÓN. CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos,  religiosos, culturales y artísticos que caracterizaron la Europa  feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución y la aparición del estado Moderno

2. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico

3. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del Imperio colonial español

4. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizar en  la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de obras de arte representativas de estos

5. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis y, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias

6. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración

7. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y algunos de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas y en particular a la ciudad de Málaga

 

EVALUACIÓN

La evaluación será continua y diferenciada, y tendrá como referente principal los criterios de evaluación señalados en la programación y en cada una de las unidades didácticas.

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso del alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo.

Para alcanzar los objetivos de la evaluación se realizará una:

 

A. Evaluación inicial.- Evaluamos al comienzo del curso el nivel del que parten nuestros alumnos, para ello realizamos una prueba escrita en la que se recogen los procedimientos básicos para el aprendizaje de la Geografía y la Historia tal cómo:

– La interpretación y elaboración de mapas, gráficos, tablas

– Comentario de textos simples

– Elaboración de ejes cronológicos

 

B. Evaluación continua.- Se realizará un seguimiento de las actividades diarias así como el interés mostrado y desarrollado a lo largo del curso en el área, además de la realización de distintas pruebas escritas en cada uno de los trimestres en los que se divide el curso escolar. Estas pruebas escritas se compondrán tanto de pruebas objetivas de conocimientos (exámenes), así como trabajos de investigación (individuales o en grupo), proyectos de trabajos, redacciones, etc.

 

C. Evaluación final.-Será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en las distintas pruebas escritas,  así como, los resultados obtenidos en la valoración de las competencias básicas que hacen referencia a la autonomía e iniciativa personal y al aprendizaje autónomo.

 

La calificación del área será continua y trimestral y tendrá en cuenta el criterio general establecido por el departamento en los diferentes niveles de la ecuación secundaria obligatoria, dicho criterio establece que el 40% de la nota que resulte del trabajo diario, la asistencia a clase, la actitud positiva en clase, el esfuerzo continuado y el interés mostrado por el alumnado y el 60% restante procede de la media obtenida en todas las pruebas escritas realizadas a lo largo del curso.

En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una prueba objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para presentarse a la dicha convocatoria.

 

EVALUACIÓN EN CIENCIAS   SOCIALES 2º ESO BILINGÜE

 

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN.

1. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizaron la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución y la aparición del Estado moderno.

2. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la península ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

3. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del Imperio colonial español.

4. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizar en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de obras de arte representativas de estos.

5. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, y caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias.

6. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración.

7. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y algunos de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas y en particular a la muy noble ciudad de Málaga.

 

EVALUACIÓN.

 La evaluación será continua y diferenciada, y tendrá como referente principal los criterios de evaluación señalados en la programación y en cada una de las unidades didácticas. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso del alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Para alcanzar los objetivos de la evaluación se realizarán:

a.- Evaluación inicial. Evaluamos al comienzo del curso el nivel del que parten nuestros alumnos, para ello realizamos una prueba escrita en la que se recogen los procedimientos básicos para el aprendizaje de la Geografía y la Historia tal como: la interpretación y elaboración de mapas, gráficos, tablas; comentario de textos simples; elaboración de ejes cronológicos.

b.- Evaluación continua. Se realizará un seguimiento de las actividades diarias así como el interés mostrado y desarrollado a lo largo del curso en el área, además de la realización de distintas pruebas escritas en cada uno de los trimestres en los que se divide el curso escolar.

 c. Evaluación final. Será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en las distintas pruebas escritas, así como, los resultados obtenidos en la valoración de las competencias básicas que hacen referencia a la autonomía e iniciativa personal y al aprendizaje autónomo.

 

La calificación del área será continua y trimestral y tendrá en cuenta el criterio general establecido por el departamento en los diferentes niveles de la Educación Secundaria Obligatoria, dicho criterio establece que el 40% la nota que resulte del trabajo diario, la asistencia a clase, la actitud positiva en clase, el esfuerzo continuado y el interés mostrado por el alumnado y el 60% restante procede de la media obtenida en todas las pruebas objetivas realizadas a lo largo del curso.

En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una prueba objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para presentarse a la dicha convocatoria.

 

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

(1) Valoración de las actividades diarias realizadas por los alumnos en clase. Un porcentaje variable del conjunto de las actividades programadas será realizado en inglés. Se han diseñado para fomentar el estudio y la práctica de los contenidos en inglés tanto oral como escrito. Para la realización de dichas actividades el profesor que imparte el área cuenta con el apoyo docente de un lector nativo.

(2) Valoración de los documentos de todo tipo (mapas, gráficos, pequeñas investigaciones, etc.) elaborados por los alumnos individualmente o en grupo, atendiendo a la presentación, ortografía, corrección gramatical, orden, claridad, riqueza de los contenidos, precisión del vocabulario y análisis crítico.

(3) Revisión de los cuadernos de trabajo de los alumnos.

(4) Valoración de las exposiciones orales, en inglés, de los trabajos realizados, individualmente o en grupo.

(5) Observación del comportamiento en clase y de la intervención e integración en la dinámica de trabajo, valorándose especialmente el respeto hacia los compañeros, la iniciativa, la colaboración, la participación ordenada en los debates y las exposiciones orales.

(6) La realización de pruebas objetivas formales individuales, cuyo objetivo será comprobar si ha habido un progreso significativo respecto al nivel de partida. El contenido de estas pruebas deberá tener una perfecta correlación con el tipo de actividades realizadas en clase. El 20% de esta prueba será practicada en inglés.

 

Currículo integrado:

En 2º de ESO se trabajará mediante currículo integrado en las unidades que estén reflejadas por  el programa del Proyecto de Bilingüismo.


EVALUACIÓN EN CIENCIAS   SOCIALES 3º ESO

1-    Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente

2-Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existente en el  mundo, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española

3-Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías y la organización y localización empresarial se están produciendo en las actividades industriales.

4-Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias

5-Identificar y localizar en el mapa de España las áreas económicas y culturales del mundo, reconociendo la organización territorial y político administrativa del estado español y la UE

6-Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español

7-Analizar indicadores socioeconómicos de distintos países, para reconocer desequilibrios territoriales, explicando algunas de sus consecuencias.

8-Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias actuales, relacionándolo con el proceso de globalización e identificando las consecuencias para los países receptores y emisores.

9-Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medioambiente

10-Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas, bases de datos, imágenes…) para obtener y procesar información y comunicar las conclusiones obtenidas de forma organizada

11-Utilizar con rigor la información obtenida y exponer opiniones razonadas al participar en debate sobre cuestiones de actualidad.

PROCEDIMIENTOS  PARA EVALUAR

La evaluación del área debe ser continua y sumatoria, y debe ser entendida como un proceso educativo y que permite mejorar la intervención educativa y servir de ayuda al progreso y el éxito del proceso de enseñanza- aprendizaje.

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuanta los siguientes procedimientos e instrumentos:

 -Valoración de las actividades diarias realizadas por los alumnos/as en el aula

 -Valoración de documentos de todo tipo elaborados por los alumnos/as tanto individualmente como en grupo atendiendo a su presentación, ortografía, corrección gramatical, orden, claridad, riqueza de contenido, precisión del vocabulario y análisis crítico.

 -Revisión de los  cuadernos de trabajo de los alumnos, apuntes, notas de clase y actividades

 -Valoración de las exposiciones orales de los trabajos realizados individualmente o en grupo

 -Valoración de debates realizados en el aula sobre temas de actualidad

 -Observación del comportamiento y de la intervención e integración en la dinámica de trabajo valorando el respeto, la iniciativa, la colaboración y la participación ordenada.

 -Realización de pruebas individuales que serán lo más variadas posibles e intentando siempre que exista una perfecta correlación entre dicha prueba y el tipo de cuestiones y actividades realizadas y resueltas en clase.

 

La calificación del área será la suma de los siguientes porcentajes:

  • El 60% la media de las calificaciones obtenidas en todas las pruebas objetivas realizadas. Para ello se debe alcanzar una nota no inferior a 5. En dichas pruebas se penalizará cada falta de ortografía con 0,1 puntos menos.
  • El 40% la calificación media obtenida en la valoración del resto de los parámetros señalados en los procedimientos de evaluación anteriormente (actividades diarias, debates, etc.) así como la asistencia y la actitud positiva en clase, el esfuerzo continuado y el interés mostrado por el alumnado a lo largo del curso.
  •  En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una prueba objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para presentarse a la dicha convocatoria.

 

EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES DE 3º ESO BILINGÜE

1-Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente

2-Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existente en el  mundo, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española

3-Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías y la organización y localización empresarial se están produciendo en las actividades industriales.

4-Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias

5-Identificar y localizar en el mapa de España las áreas económicas y culturales del mundo, reconociendo la organización territorial y político administrativa del estado español y la UE

6-Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español

7-Analizar indicadores socioeconómicos de distintos países, para reconocer desequilibrios territoriales, explicando algunas de sus consecuencias.

8-Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias actuales, relacionándolo con el proceso de globalización e identificando las consecuencias para los países receptores y emisores.

9-Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medioambiente

10-Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas, bases de datos, imágenes…) para obtener y procesar información y comunicar las conclusiones obtenidas de forma organizada

11-Utilizar con rigor la información obtenida y exponer opiniones razonadas al participar en debate sobre cuestiones de actualidad.

PROCEDIMIENTOS  PARA EVALUAR

La evaluación del área debe ser continua y sumatoria, y debe ser entendida como un proceso educativo y que permite mejorar la intervención educativa y servir de ayuda al progreso y el éxito del proceso de enseñanza- aprendizaje.

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuanta los siguientes procedimientos e instrumentos:

 a)    Valoración de las actividades diarias realizadas por los alumnos/as en clase. Un porcentaje variable del conjunto de las actividades programadas será realizado en inglés. Se valorará la pericia en el manejo del idioma sólo para una evaluación más positiva. Se han diseñado para fomentar el estudio y la práctica de los contenidos en inglés tanto oral como escrito. Para la realización de dichas actividades el profesor que imparte el área cuenta con el apoyo docente de un lector nativo.

 b)    Valoración de documentos de todo tipo elaborados por los alumnos/as tanto individualmente como en grupo atendiendo a su presentación, ortografía, corrección gramatical, orden, claridad, riqueza de contenido, precisión del vocabulario y análisis crítico.

 c)    Revisión de los cuadernos de trabajo de los alumnos, apuntes, notas de clase y actividades.

 d)    Valoración de las exposiciones orales, en inglés, de los trabajos realizados, individualmente o en grupo.

 e)    Valoración de debates realizados en el aula sobre temas de actualidad.

 f)     Observación del comportamiento en clase y de la intervención e integración en la dinámica de trabajo, valorándose especialmente el respeto hacia los compañeros, la iniciativa, la colaboración, la participación ordenada en los debates y las exposiciones orales.

 g)    La realización de pruebas objetivas formales individuales, cuyo objetivo será comprobar si ha habido un progreso significativo respecto al nivel de partida. El contenido de estas pruebas deberá tener una perfecta correlación con el tipo de actividades realizadas en clase. El 20% de esta prueba será practicada en inglés.

 

La calificación del área será la suma de los siguientes porcentajes:

  • El 60% la media de las calificaciones obtenidas en todas las pruebas objetivas realizadas. Para ello se debe alcanzar una nota no inferior a 5. En dichas pruebas se penalizará cada falta de ortografía con 0,1 puntos menos.
  • El 40% la nota que resulte del trabajo diario, la asistencia a clase, la actitud positiva en clase, el esfuerzo continuado y el interés mostrado por el alumnado y el 60% restante procede de la media obtenida en todas las pruebas objetivas realizadas a lo largo del curso.
  • En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una prueba objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para presentarse a la dicha convocatoria.

 

Currículo integrado:

En 3º de ESO se trabajará mediante currículo integrado en las unidades que estén reflejadas por  el programa del Proyecto de Bilingüismo.

EVALUACIÓN EN CAMBIOS SOCIALES Y NUEVAS RELACIONES DE   GÉNERO 3º ESO 

La evaluación se llevará a cabo a través de 3 instrumentos:

  • La observación del trabajo en el aula de todas las tareas propuestas.
  • El seguimiento del Cuaderno de Trabajo en cada una de las Evaluaciones.
  • La autoevaluación y reflexión sobre lo aprendido que recogerá el alumnado en su cuaderno al final de cada      trimestre.

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

La calificación se obtendrá a lo largo del curso atendiendo a:

  • 70% valoración de las pruebas objetivas: artículos publicados, comentarios escritos, mantenimiento del tablón, redacciones propuestas, powerpoints elaborados, y cualquier otro trabajo que debamos realizar a lo largo del curso en nuestra colaboración con las “efemérides”.
  • 30% corrección en el cuaderno de clase, valoración de los trabajos realizados fuera del aula y actitud frente a la asignatura.
EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 4º ESO 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL

– Situar en el espacio y en el tiempo los hechos y procesos históricos más significativos de la época contemporánea

– Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos relevantes y estableciendo conexiones entre ellos y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales

– Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen

– Explicar los rasgos del reformismo borbónico

– Identificar los rasgos de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas

– Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX, identificando los problemas y conflictos que caracterizan estos años

– Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución de política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea

– Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX

– Realizar trabajos individuales y o en grupos  sobre algún foco d tensión política o social en el mundo actual.

– Conocer la evolución histórica reciente de Andalucía en el contexto de la historia contemporánea del mundo actual

– Valorar el patrimonio artístico y cultural de Andalucía y enmarcarlo en el contexto general de los cambios en las tendencias artísticas mundiales.

– Trabajar en grupo de forma que los alumnos sean capaces de aprender de manera colectiva positivamente.

 

EVALUACIÓN

La evaluación será continua y diferenciada, y tendrán como referente principal los criterios de evaluación señalados en la programación y en cada una de las unidades didácticas.

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso del alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo

Para alcanzar los objetivos de la evaluación se realizará una:

a. Evaluación inicial.- Evaluamos al comienzo del curso el nivel del que parten nuestros alumnos, para ello realizamos una prueba escrita en la que se recogen los procedimientos básicos para el aprendizaje de la Geografía y la Historia tal cómo:

– La interpretación y elaboración de mapas, gráficos, tablas

– Comentario de textos simples

– Elaboración de ejes cronológicos

 b. Evaluación continua.- Se realizará un seguimiento de las actividades diarias así como el interés mostrado y desarrollado a lo largo del curso en el área, además de la realización de distintas pruebas escritas en cada uno de los trimestres en los que se divide el curso escolar.

 c. Evaluación final.-Será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en las distintas pruebas escritas,  así como, los resultados obtenidos en la valoración de las competencias básicas que hacen referencia a la autonomía e iniciativa personal y al aprendizaje autónomo.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL

 La calificación del área será la suma de los siguientes porcentajes:

  • El 60% la media de las calificaciones obtenidas en todas las pruebas objetivas realizadas. Para ello se debe alcanzar una nota no inferior a 5. En dichas pruebas se penalizará cada falta de ortografía con 0,1 puntos menos.
  • El 40% la calificación media obtenida en la valoración del resto de los parámetros señalados en los procedimientos de evaluación anteriormente (actividades diarias, debates, etc.) así como la asistencia y la actitud positiva en clase, el esfuerzo continuado y el interés mostrado por el alumnado a lo largo del curso.
  • En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una prueba objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para presentarse a la dicha convocatoria.

 

EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES 4º ESO. BILINGÜE.

 

– Situar en el espacio y en el tiempo los hechos y procesos históricos más significativos de la época contemporánea

– Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos relevantes y estableciendo conexiones entre ellos y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales

– Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen

– Explicar los rasgos del reformismo borbónico

– Identificar los rasgos de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas

– Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX, identificando los problemas y conflictos que caracterizan estos años

– Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución de política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea

– Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX

– Realizar trabajos individuales y o en grupos  sobre algún foco d tensión política o social en el mundo actual.

– Conocer la evolución histórica reciente de Andalucía en el contexto de la historia contemporánea del mundo actual

– Valorar el patrimonio artístico y cultural de Andalucía y enmarcarlo en el contexto general de los cambios en las tendencias artísticas mundiales.

– Trabajar en grupo de forma que los alumnos sean capaces de aprender de manera colectiva positivamente.

 

Considerando que se trata de una programación didáctica bilingüe, añadimos con carácter general para todas las unidades unos objetivos aquellos específicos del bilingüismo:

  1.  Desarrollar un conocimiento del vocabulario básico de la asignatura tanto en inglés como en español.
  2.  Adquirir unas competencias de diálogo que permitan al alumno hablar y comprender apropiadamente el inglés aplicado a la Geografía y a la Historia.
  3.  Adquirir una expresión escrita completamente bilingüe de los términos principales de la asignatura y saber escribirlos correctamente.
  4.  Reconocer y asimilar en inglés aquellos valores universalmente deseables, que tienen su expresión universalmente aceptada en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Constitución Española.
  5.  Comprender, respetar y construir en inglés normas de convivencia justas que regulen la vida colectiva y el respeto al medio ambiente.

 

EVALUACIÓN

La evaluación será continua y diferenciada, y tendrán como referente principal los criterios de evaluación señalados en la programación y en cada una de las unidades didácticas.

En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso del alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo

Para alcanzar los objetivos de la evaluación se realizará una:

 a. Evaluación inicial.- Evaluamos al comienzo del curso el nivel del que parten nuestros alumnos, para ello realizamos una prueba escrita en la que se recogen los procedimientos básicos para el aprendizaje de la Geografía y la Historia tal cómo:

– La interpretación y elaboración de mapas, gráficos, tablas

– Comentario de textos simples

– Elaboración de ejes cronológicos

 b. Evaluación continua.- Se realizará un seguimiento de las actividades diarias así como el interés mostrado y desarrollado a lo largo del curso en el área, además de la realización de distintas pruebas escritas en cada uno de los trimestres en los que se divide el curso escolar.

 c. Evaluación final.-Será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en las distintas pruebas escritas,  así como, los resultados obtenidos en la valoración de las competencias básicas que hacen referencia a la autonomía e iniciativa personal y al aprendizaje autónomo.

 

PROCEDIMIENTOS  PARA EVALUAR

La evaluación del área debe ser continua y sumatoria, y debe ser entendida como un proceso educativo y que permite mejorar la intervención educativa y servir de ayuda al progreso y el éxito del proceso de enseñanza- aprendizaje.

La evaluación de los alumnos se realizará teniendo en cuanta los siguientes procedimientos e instrumentos:

  1.  Valoración de las actividades diarias realizadas por los alumnos/as en clase. Un porcentaje variable del conjunto de las actividades programadas será realizado en inglés. Se valorará la pericia en el manejo del idioma sólo para una evaluación más positiva. Se han diseñado para fomentar el estudio y la práctica de los contenidos en inglés tanto oral como escrito. Para la realización de dichas actividades el profesor que imparte el área cuenta con el apoyo docente de un lector nativo.
  2.  Valoración de documentos de todo tipo elaborados por los alumnos/as tanto individualmente como en grupo atendiendo a su presentación, ortografía, corrección gramatical, orden, claridad, riqueza de contenido, precisión del vocabulario y análisis crítico.
  3.  Revisión de los cuadernos de trabajo de los alumnos, apuntes, notas de clase y actividades.
  4.  Valoración de las exposiciones orales, en inglés, de los trabajos realizados, individualmente o en grupo.
  5.  Valoración de debates realizados en el aula sobre temas de actualidad.
  6.  Observación del comportamiento en clase y de la intervención e integración en la dinámica de trabajo, valorándose especialmente el respeto hacia los compañeros, la iniciativa, la colaboración, la participación ordenada en los debates y las exposiciones orales.
  7.  La realización de pruebas objetivas formales individuales, cuyo objetivo será comprobar si ha habido un progreso significativo respecto al nivel de partida. El contenido de estas pruebas deberá tener una perfecta correlación con el tipo de actividades realizadas en clase. El 20% de esta prueba será practicada en inglés.

 

La calificación del área será la suma de los siguientes porcentajes:

  • El 60% la media de las calificaciones obtenidas en todas las pruebas objetivas realizadas. Para ello se debe alcanzar una nota no inferior a 5. En dichas pruebas se penalizará cada falta de ortografía con 0,1 puntos menos.
  • El 40% la nota que resulte del trabajo diario, la asistencia a clase, la actitud positiva en clase, el esfuerzo continuado y el interés mostrado por el alumnado y el 60% restante procede de la media obtenida en todas las pruebas objetivas realizadas a lo largo del curso.
  • En la convocatoria extraordinaria el único instrumento de evaluación será una prueba objetiva, aunque el alumnado tendrá que realizar un cuaderno de actividades cuya realización y presentación en la fecha de dicha prueba será condición necesaria para presentarse a la dicha convocatoria.

 

Currículo integrado:

En 4º de ESO se trabajará mediante currículo integrado en las unidades que estén reflejadas por  el programa del Proyecto de Bilingüismo.

 

EVALUACIÓN EN HISTORIA CONTEMPORÁNEA 1º DE   BACHILLERATO 

 

EVALUACIÓN POR BLOQUES

EVALUACIÓN EN EL PRIMER BLOQUE DE CONTENIDOS. LAS GRANDES TRNSFORMACIONES DEL SIGLO XIX

 – Identificar los rasgos más relevantes de la sociedad europea del Antiguo Régimen.

– Explicar las principales ideas de la Ilustración y su crítica a la sociedad, la economía y la organización política del antiguo régimen.

– Sintetizar los factores claves para la industrialización de Gran Bretaña.

– Analizar la evolución de la industrialización y sus diversas etapas mediante el comentario de tablas estadísticas y diagramas de barras.

– Explicar las principales innovaciones en el campo de los transportes y las comunicaciones durante la revolución industrial.

–  Exponer las principales causas de las revoluciones norteamericana y francesa.

– Reconocer las principales etapas de la Revolución Francesa

– Reconocer en un mapa de Europa los principales cambios producidos en el período 1815-1871.

– Explicar las ideas fundamentales de las dos grandes doctrinas políticas contemporáneas: el liberalismo y el nacionalismo

– Señalar los principales rasgos de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

– Identificar las principales etapas y personajes de las unificaciones de Italia y Alemania.

– Reconocer las características de la nueva sociedad de clases, así como las principales tensiones existentes en su seno, con especial atención a la situación de la clase obrera.

– Comparar los principales rasgos de la ideología socialista y anarquista, apoyándose en el análisis de textos históricos.

– Conocer las líneas esenciales del movimiento obrero durante el siglo XIX.

– Comparar los sistemas políticos imperantes en las diversas potencias europeas.

– Identificar los principales focos de conflicto internacional, las rivalidades entre las potencias y las alianzas resultantes.

– Explicar el fenómeno del imperialismo y los factores que están en la base del mismo.

– Localizar en el mapa las grandes zonas de expansión imperialista.

– Identificar las principales consecuencias de la expansión imperialista para las metrópolis y para las zonas colonizadas

– Explicar las grandes transformaciones de la segunda revolución industrial y la primera globalización.

– Realizar, analizar y comenta fuentes históricas.

EVALUACIÓN EN EL SEGUNDO BLOQUE DE CONTENIDOS. CONFLICTOS Y CAMBIOS EN LA PRIMER MITAD DEL SIGLO XX (1914-1945)

– Sintetizar los rasgos esenciales y las principales acciones militares de las diversas fases de la primera guerra mundial, organizándolos en un cuadro cronológico.

– Describir las principales consecuencias sociales, demográficas y económicas del conflicto mediante el análisis de un cuadro estadístico o gráfico.

– Describir las principales cláusulas del Tratado de Versalles y localizar en el mapa las grandes transformaciones acordadas en los demás tratados.

– Explicar las dificultades internacionales, políticas y económicas, que engendró la aplicación del Tratado de Versalles.

– Sintetizar a través de un esquema las principales etapas del desarrollo de la URSS.

– Identificar la influencia de la revolución rusa y del estado soviético en el movimiento obrero europeo y mundial.

– Describir las causas y los rasgos principales de la crisis de 1929, así como sus repercusiones económicas, sociales y políticas.

– Identificar las principales medidas de política económica adoptadas por Roosevelt en EE.UU.

– Razonar los motivos de la crisis de los sistemas democráticos y liberales, distinguiendo los factores  que incidieron en la génesis y ascenso del fascismo.

– Identificar  los rasgos esenciales de los fascismos, distinguiéndolos de los propios de las derechas antidemocráticas.

– Explicar la ascensión y la práctica del fascismo mediante el análisis de los casos italiano y alemán.

– Identificar las principales aspiraciones de los expansionismos fascistas y las fases de la evolución hacia la guerra, señalando en el mapa europeo y mundial las principales zonas de conflicto.

– Explicar las razones por las que los diferentes contendientes participaron en la segunda guerra mundial.

– Identificar y caracterizar correctamente las fases fundamentales del conflicto.

– Explicar los rasgos que hacen de la Segunda Guerra Mundial una guerra total, analizando especialmente el genocidio judío.

– Realizar un balance final del conflicto.

– Analizar y comentar fuentes históricas.

EVALUACIÓN EN EL TERCER BLOQUE.  EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (1945-1990)

– Definir el concepto de guerra fría.

– Identificar y caracterizar las principales etapas de la guerra fría.

– Analizar conflictos internacionales mediante el análisis de mapas y textos históricos.

– Definir el concepto de descolonización y relacionarlo con el movimiento de los países no alineados.

– Sintetizar los factores que favorecieron el proceso descolonizador.

– Explicar la evolución del problema árabe-israelí.

– Relacionar el proceso de descolonización con algunos de los grandes problemas actuales.

– Distinguir y caracterizar las etapas de la evolución de la URSS y de las democracias populares desde la segunda guerra mundial hasta su desaparición.

– Reconocer los factores que precipitaron la perestroika y la caída del sistema comunista en Europa.

– Identificar los principales problemas de la Europa del Este actual, con especial referencia a los Balcanes.

– Sintetizar la evolución socioeconómica y política de China desde la revolución de Mao.

– Identificar los principales factores del crecimiento económico de los años dorados, la crisis de los setenta y la nueva economía.

– Analizar los principales logros conseguidos en el proceso de emancipación de la mujer y los grandes retos y obstáculos en el camino hacia la igualdad.

– Distinguir, mediante la realización de cuadros cronológicos, las principales etapas de la evolución política en EE.UU. y los principales países europeos.

– Sintetizar las etapas fundamentales de la integración europea y sus problemas actuales.

– Identificar y localizar en el mapa los países que integran actualmente la Unión Europea.

– Realizar, analizar y comenta fuentes históricas.

EVALUACIÓN DEL CUARTO BLOQUE. PERSPECTIVAS DEL MUNDO ACTUAL

– Identificar los principales focos de conflictos internacionales, comprendiendo los principales factores que se encuentran en su origen.

– Sintetizar los rasgos principales de la globalización económica.

– Distinguir las grandes tendencias de la demografía mundial: envejecimiento, urbanización e intensificación de las migraciones.

– Explicar las grandes tendencias de transformación del mundo de nuestros días y los principales retos y problemas a los que se enfrenta.

– Analizar el impacto de los avances científicos y tecnológicos en nuestra sociedad.

– Realizar, analizar y comenta fuentes históricas.

 

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Los criterios generales de evaluación nos permiten contenidos mínimos que se han de exigir para que el alumnado obtenga una calificación positiva en la materia. Servirán de referencia para la elaboración de las pruebas objetivas a las que se someterá el alumno a lo largo del curso. Estos criterios son:

 1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, valorando su repercusión en las diferentes zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos internacionales surgidos entre ellas.

 2. Situar cronológicamente los principales acontecimientos y los procesos más relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX, XX e inicios del XXI, comprendiendo la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos.

 3. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando en profundidad las causas de un conflicto bélico importante (primera o segunda guerra mundial, guerras árabe-israelíes…) y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales (alianzas internacionales, ONU…), valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional.

 4. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático.

 5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando, a través de un caso significativo (primera globalización, crisis de los años treinta, globalización de fines del siglo XX), las implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional.

 6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización (India, Argelia…), identificando sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones con la experiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un mundo interrelacionado.

 7. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia en el mundo. Identificar las principales fases de la expansión de la UE y los avances en el proceso de integración.

 8. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XX (colapso del bloque comunista, irrupción del islamismo, desarrollo de China y la India), valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en las esferas política, económica y cultural.

 9. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica.

 10. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto.

 11. Comentar fuentes históricas (textos, mapas y gráficos) relacionadas con la Historia del Mundo Contemporáneo.

 

Instrumentos y procedimientos de evaluación

Entendiendo que la evaluación de la materia debe ser continua, el alumnado se examinará de un conjunto de pruebas objetivas que serán eliminatorias en el caso de calificación negativa (inferior a 5). Estas pruebas constituyen el 70% de la nota de la materia, un 20% se corresponderá con el trabajo mediante prácticas  y el 10% restante se evaluará la asistencia e interés demostrado en el trabajo diario y en el aula. La evaluación se realizará por unidad didáctica, así como la media final en la evaluación ordinaria. Para los alumnos que no superen los objetivos de la asignatura en la evaluación ordinaria, se realizará una prueba escrita en la evaluación extraordinaria.

Las pruebas se realizarán en cada trimestre, al menos dos en cada una de ellos, y la nota será la media de la calificación obtenida en ambos. En dichas pruebas se evaluará la ortografía restando 0,25 por falta de ortografía con un máximo de 2 puntos.

Para la valoración de la actividad diaria y el interés, el profesor cuenta con un cuaderno del profesor donde se anotan las incidencias y el trabajo diario de cada alumno.

En caso de que el alumno tenga en un trimestre más de un 30% de faltas de asistencia, perderá el derecho a la evaluación continua de la materia y será evaluado por una prueba a final de curso de toda la materia.

 

EVALUACIÓN EN HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE   BACHILLERATO 

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

(1) Realización de actividades previas o en las clases, consideradas imprescindibles para alcanzar la comprensión de los conceptos y la correcta utilización de los procedimientos.

(2) Realización de informes y actividades en grupo.

(3) Pruebas objetivas tendentes a conocer:

(3.1) El grado de información de los alumnos sobre el pasado.

(3.2) La capacidad de relacionar esas informaciones entre sí.

(3.3) La capacidad de relacionar informaciones del pasado con los objetos de investigación relativos al mundo actual.

(3.4) La capacidad de tratar información actual en relación con el pasado y viceversa.

Estas pruebas objetivas, una o varias, por unidades o bloques se complementarán con:

(4) Comentarios de textos, diagramas y gráficos, mapas históricos, documentos de prensa y material gráfico; primero dirigidos y posteriormente con la metodología adaptada a la prueba de Selectividad.

(5) Realización de:

(5.1) Ejes cronológicos que relacionen distintos acontecimientos históricos.

(5.2) Glosarios.

(5.3) Biografías.

(6) Trabajos de investigación escrita y/o utilizando medios y técnicas audiovisuales.

(7) Visitas que aporten contenido cultural y motiven al alumnado a realizarlas de forma autónoma.

(8) Debates sobre temas de actualidad utilizando materiales tomados de los medios de comunicación social, pero tratados también en su vertiente histórica.

 

La práctica de la evaluación permite comprobar si el alumnado ha adquirido las capacidades propuestas. Serán fundamentales dos fases:

(1) La sumativa, que tendrá en cuenta el nivel de aprendizaje obtenido por los alumnos

(2) La formativa, tendente a la atención individualizada y a la consecución gradual de conceptos, procedimientos y actitudes con un carácter continuo.

Esta continuidad permitirá detectar las irregularidades en la adquisición de capacidades que se irán subsanando de forma puntual desde la evaluación, a través de actividades de refuerzo y de pruebas objetivas de recuperación trimestral.

Quedará a criterio del profesor el cómputo de las pruebas objetivas, los trabajos de grupo, las actitudes participativas y su relación, flexible, con los criterios de evaluación y los objetivos.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios de evaluación definen con precisión el tipo de aprendizaje y el grado o nivel de exigencia con que ha de alcanzarse. Su referente son los objetivos y los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes). Así, al finalizar el curso se evaluará si el alumnado ha adquirido las siguientes capacidades:

1. Obtener, utilizar y clasificar informaciones de naturaleza historiográfica procedentes de fuentes variadas para identificar e interpretar los fenómenos históricos y sus interrelaciones. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y analizar información historiográfica seleccionada total o parcialmente por él, con particular atención a la necesidad de identificar los objetos de estudio, y el reconocimiento y el intento de interpretación de los fenómenos históricos desde una perspectiva de análisis multicausal. Resultará necesario que el alumnado sea consciente de las implicaciones que se derivan para el estudio de la Historia de utilizar o no determinados criterios de selección de las fuentes, además de hacer uso y analizar las ventajas que en tal labor aportan las tecnologías de la información y la comunicación.

2. Elaborar esquemas conceptuales e informes y emplear un vocabulario específico y unos procedimientos correctos para explicar hechos y procesos históricos. Mediante este criterio se pretende evaluar la destreza del alumnado para elaborar por sí mismo instrumentos de análisis historiográfico, a partir de la información obtenida por sí mismo o procedente de otras fuentes. El alumnado deberá emplear un vocabulario adecuado y riguroso para la transmisión de los conocimientos adquiridos.

3. Identificar y analizar las características de la España actual para comprender los factores que explican la situación de España y de la propia comunidad autónoma. Con este criterio se pretende constatar la capacidad del alumnado para reconocer la interdependencia creciente de las áreas mundiales, y las implicaciones que sus relaciones tienen para los territorios y los pueblos comprendidos en cada una de ellas. Para tal fin, debe ser capaz de consultar fuentes primarias y secundarias, con especial atención a las tecnologías de la información y la comunicación. Además, el alumnado deberá estar en condiciones de reconocer la dificultad y la imperfección de todo análisis histórico nacional que no asuma la perspectiva del fenómeno de la globalización.

4. Reconocer, describir y analizar los principales hechos históricos de España y de la propia comunidad autónoma, relacionándolos con las estructuras políticas, sociales, culturales, económicas, etc. y valorar las ventajas presentes y futuras derivadas de una actitud democrática, pacifista, ecológica, tolerante, igualitaria y de aceptación positiva de la llegada a nuestro país de ciudadanos procedentes de otras culturas. Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del alumnado sobre la actual situación de España, los caminos por los que lo ha alcanzado y el alto precio que las generaciones anteriores han pagado por la consecución de la democracia y del Estado del bienestar, así como la correcta asimilación de las actitudes de tolerancia y respeto acordes con la legislación educativa.

5. Conocer, describir y analizar las características de las distintas coyunturas y campos del conocimiento historiográfico del devenir de la Historia de España. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado de distinguir los rasgos básicos de cada uno de los momentos históricos de España y de su comunidad autónoma y analizarlos como manifestaciones plurales y complejas en el tiempo y en el espacio.

6. Identificar las principales estructuras y sistemas territoriales que contribuyeron a lo largo de la Historia a cohesionar el Estado español y los contrastes territoriales dentro del conjunto de Estados que dan lugar a España. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado de conocer los rasgos históricos básicos de la propia comunidad autónoma, de reconocer y explicar la existencia de desequilibrios territoriales, de adoptar una actitud solidaria con los espacios más desfavorecidos y de evaluar las actuaciones encaminadas a paliar las disparidades regionales.

 

Estos criterios de evaluación se especifican y concretan en la programación de cada Unidad Didáctica, así como los criterios de evaluación de contenidos mínimos.

 

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

–       PRINCIPIOS GENERALES.

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio Proyecto Curricular. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

1. Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.

2. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

3. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

4. Orientadora, dado que aporta al alumno la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

5. Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases.

 

Se contemplan tres modalidades:

1. Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, es una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

2. Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

3. Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. Pruebas objetivas.

2. Actitud positiva o negativa de los alumnos: interés, compostura en las clases, atención, esfuerzo, participación, etc.

3. Realización de las actividades y trabajos individuales o en equipo.

4. Expresión oral y escrita.: ortografía, sintaxis, caligrafía, presentación, claridad y originalidad, exposiciones orales en clase.

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para cuantificar y calificar los anteriores criterios de evaluación se seguirán los siguientes criterios de calificación:

1. Pruebas escritas. Se realizarán al menos dos pruebas por trimestre, supondrán un 70 % de la nota y tendrán dos apartados:

1.1. Teórico. Se tratará de calificar la asimilación de los contenidos conceptuales, su capacidad de relacionar, comparar o sintetizar.

1.2. Práctico: con el fin de calificar, sobre todo, los contenidos de procedimientos. Consistirán en el análisis de textos, mapas, gráficos, diapositivas, recortes de prensa, etc.

2. Trabajo del alumno, que será valorado con el 20 % de la nota. Se plasmará en un cuaderno de clase donde recogerá esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Además, en función de la marcha de la clase podrán encargarse la realización de trabajos individuales o en grupo que desarrollen algún aspecto del temario.

3. Actitud del alumno en clase, que será valorada con un 10 % de la nota.

Las faltas de ortografía se sancionarán con 0,25 puntos, a partir de la tercera, hasta un máximo de 2 puntos. Se considera que un alumno de Bachillerato debe participar y colaborar en la buena marcha de la clase y mostrar hábitos de trabajo. En caso contrario, una actitud negativa podrá ser sancionada hasta con un punto, aunque eso suponga el suspenso del alumno.

La realización de estas pruebas y la aplicación de dicho baremo tienen que dar como resultado que el alumno supere los cinco puntos sobre diez para considerar que su evaluación ha sido positiva.

La nota final tendrá en cuenta no sólo las notas trimestrales, sino también la evolución positiva, el progreso e interés del alumno.

Dado que la asistencia es clave para la actividad de enseñanza – aprendizaje de este curso, en caso de que el alumno presente un 30 % de faltas de asistencia injustificadas en un trimestre, perderá la evaluación continua de dicho trimestre, teniendo que presentarse de forma obligatoria a la evaluación extraordinaria con todos los contenidos del curso.

Con la aprobación y bajo la dirección del docente, podrán llevarse a cabo actividades voluntarias de ampliación para elevar la calificación, sea lectura de documentación, visionado de vídeos, etc.

 

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.

Para la recuperación de las evaluaciones pendientes se realizarán exámenes parciales de cada trimestre. No obstante, se realizará una prueba final que tendrá como base los criterios de evaluación y calificación antes señalados para aquellos alumnos que no hayan superado alguna parte de la asignatura y por tanto no hayan alcanzado suficientemente los contenidos y objetivos fijados.

 

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE PIERDAN EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua, realizarán una prueba escrita que supondrá el 100 % de la calificación.

 

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.

Tal y como establece la legislación vigente se realizará una prueba extraordinaria global en el mes de septiembre para aquellos alumnos que durante el curso académico no han superado los objetivos y contenidos previstos, que supondrá el 100 % de la calificación.

 

EVALUACIÓN EN GEOGRAFÍA   DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación definen con precisión el tipo de aprendizaje y el grado o nivel de exigencia con que ha de alcanzarse. Su referente son los objetivos y los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes). Así, al finalizar el curso se evaluará si el alumnado ha adquirido las siguientes capacidades:

1. Obtener, utilizar y clasificar informaciones de contenido geográfico procedentes de fuentes variadas: cartográficas, estadísticas, textos e imágenes diversos para localizar e interpretar los fenómenos espaciales y sus interrelaciones. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y analizar información geográfica seleccionada total o parcialmente por él, con particular atención a la necesidad de localizar en el espacio los objetos de estudio, y el reconocimiento y el intento de interpretación de los fenómenos geográficos desde una perspectiva de análisis multicausal. Resultará necesario que el alumnado sea consciente de las implicaciones que se derivan para el análisis geográfico de utilizar o no determinados criterios de selección de las fuentes, además de hacer uso y analizar las ventajas que en tal labor aportan las tecnologías de la información y la comunicación.

2. Elaborar mapas, gráficos, tablas estadísticas, e informes y emplear un vocabulario específico y unos procedimientos correctos para explicar hechos y procesos geográficos. Mediante este criterio se pretende evaluar la destreza del alumnado para elaborar por sí mismo instrumentos de análisis geográficos básicos, a partir de la información obtenida por sí mismo o procedente de otras fuentes. El alumnado deberá emplear un vocabulario adecuado y riguroso para la transmisión de los conocimientos adquiridos.

3. Preparar y realizar trabajos de campo y excursiones geográficas, orientados al reconocimiento directo de hechos y procesos geográficos. A través de este criterio se evaluará la capacidad del alumnado para organizar experiencias de reconocimiento del territorio geográfico próximo. Con motivo de estas experiencias, ha de ser capaz de reconocer la capacidad creciente del ser humano para intervenir en el territorio y modificar sus características naturales, y ponderar las ventajas derivadas de la planificación, la colaboración interdisciplinar y el trabajo en equipo.

4. Identificar y analizar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España y de la propia comunidad autónoma en un área geoeconómica determinada, y sus consecuencias espaciales. Con este criterio se pretende constatar la capacidad del alumnado para reconocer la interdependencia creciente de las áreas geoeconómicas mundiales, y las implicaciones que estas relaciones tienen para los territorios y los pueblos comprendidos en cada una de ellas. Para tal fin, debe ser capaz de consultar fuentes primarias y secundarias, principalmente la prensa y las bases de datos de Internet, y reconocer y evaluar elementos de subjetividad en textos y en la selección de datos estadísticos recogidos para ser objeto de análisis.

Además, el alumnado deberá estar en condiciones de reconocer la dificultad y la imperfección de todo análisis geográfico socioeconómico regional que no asuma la perspectiva del fenómeno de la globalización.

5. Conocer los rasgos generales del medio natural europeo, español y de la propia comunidad autónoma, y la diversidad de sus conjuntos naturales. Identificar sus elementos, su dinámica y sus interacciones, atendiendo especialmente a la incidencia de la acción humana en el medio ambiente y en el territorio. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para percibir la diversidad del medio natural europeo, español, y autonómico, desde una perspectiva dinámica, que considere la existencia de un complejo entramado de factores, entre los que destaca el ser humano por su sobresaliente capacidad transformadora a lo largo de la Historia.

6. Reconocer, describir y analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales en España y en la propia comunidad autónoma, relacionándolo con la organización social y evaluar el nivel de desarrollo económico de nuestras sociedades, para comprender y valorar las ventajas presentes y futuras derivadas de una actitud de respeto hacia el medio ambiente, especialmente del uso racional de los recursos naturales, a partir de una actitud comprometida y activa para su  conservación. Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del alumnado sobre la actual situación medioambiental y de explotación de los recursos naturales en España y en la propia comunidad autónoma, su análisis crítico de éste, y el planteamiento de intervenciones alternativas, partiendo de una visión realista que conjugue la conservación del espacio natural y el desarrollo humano.

7. Clasificar, describir y analizar las características de los espacios productivos españoles: rurales, industriales, de producción energética y de servicios, así como conocer su dinámica reciente para identificar y explicar, según proceda en cada caso, los factores de localización, la distribución territorial, las tipologías espaciales resultantes y las tendencias actuales de las actividades productivas en relación con el espacio geográfico, así como conocer las actividades económicas de la propia comunidad autónoma y su importancia en el conjunto de la economía española. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado de distinguir los rasgos básicos de cada uno de los sectores económicos de España y de su comunidad autónoma y analizarlos como manifestaciones plurales y complejas en el tiempo y en el espacio, y como una de las manifestaciones más evidentes de la capacidad del ser humano para transformar el territorio. También pretende evaluar su conocimiento sobre las posibilidades de futuro derivadas de la recuperación de territorios negativamente afectados o transformados por estas actividades humanas.

8. Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura y la distribución espacial de la población española, identificando sus características demográficas actuales, sus diferencias territoriales y las perspectivas de futuro. Mediante este criterio se pretende constatar el dominio adquirido por el alumnado en el conocimiento de los conceptos y las herramientas básicas empleados en el trabajo del demógrafo, con particular atención al caso de la propia comunidad autónoma, con rigor científico y crítica social.

9. Interpretar el proceso de urbanización español para explicar la configuración del sistema urbano actual y la transformación del medio, así como la dinámica de la estructura interna de las ciudades y su estado actual, comprometiéndose con políticas de bienestar y cohesión social. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para reconocer y explicar el fenómeno urbano, desde un planteamiento dinámico que atienda a aspectos cualitativos y a la evolución histórica, y de aplicar estos contenidos generales a modelos urbanísticos concretos del entorno, adquiriendo una perspectiva crítica que le permita asumir posturas de compromiso para mejorar la situación de los colectivos urbanos desfavorecidos.

10. Describir la organización territorial española en comunidades autónomas e identificar sus rasgos geográficos más característicos, para comprender y analizar la pluralidad histórica, cultural, socioeconómica y espacial del Estado español. Mediante este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de comprender la organización territorial del Estado español como resultado político de la adición de territorios e identidades diversas que comparten ciertos objetivos comunes, y si es capaz de mostrar actitudes de respeto hacia las distintas posiciones y opiniones sobre la organización territorial y hacia los sentimientos de pertenencia e integración territorial.

11. Identificar las principales estructuras y sistemas territoriales que contribuyen a cohesionar el Estado español y los contrastes territoriales, tanto entre comunidades autónomas como internos en algunas de ellas, para analizar los desequilibrios territoriales existentes; conocer las políticas territoriales desarrolladas y las políticas europeas de convergencia económica y de desarrollo regional, mostrando actitudes solidarias hacia los espacios desfavorecidos. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado de conocer los rasgos geográficos básicos de la propia comunidad autónoma, de reconocer y explicar la existencia de desequilibrios territoriales, de adoptar una actitud solidaria con los espacios más desfavorecidos y de evaluar las actuaciones encaminadas a paliar las disparidades regionales.

Estos criterios de evaluación se especifican y concretan en la programación de cada Unidad Didáctica, así como los criterios de evaluación de contenidos mínimos.

 

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

PRINCIPIOS GENERALES.

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio Proyecto Curricular. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

 1. Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.

2. Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

3. Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

4. Orientadora, dado que aporta al alumno la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

5. Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases.

Se contemplan tres modalidades:

1. Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, es una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

2. Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

 3. Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

 

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

1. Pruebas objetivas.

2. Actitud positiva o negativa de los alumnos: faltas de asistencia, puntualidad, compostura en las clases, atención, esfuerzo, participación, etc.

3. Realización de las actividades y trabajos individuales o en equipo.

4. Expresión oral y escrita.: ortografía, sintaxis, caligrafía, presentación, claridad y originalidad, exposiciones orales en clase.

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para cuantificar y calificar los anteriores criterios de evaluación se seguirán los siguientes criterios de calificación:

1. Pruebas escritas. Se realizarán al menos dos pruebas por trimestre, supondrán un 80 % de la nota y tendrán dos apartados:

1.1. Teórico. Se tratará de calificar la asimilación de los contenidos conceptuales, su capacidad de relacionar, comparar o sintetizar.

1.2. Práctico: con el fin de calificar, sobre todo, los contenidos de procedimientos. Consistirán en el análisis de textos, mapas, gráficos, diapositivas, recortes de prensa, etc.

2. Trabajo del alumno, que será valorado con el 10 % de la nota. Se plasmará en un cuaderno de clase donde recogerá esquemas, resúmenes, comentarios, etc. Además, en función de la marcha de la clase podrán encargarse la realización de trabajos individuales o en grupo que desarrollen algún aspecto del temario.

3. Actitud del alumno en clase, que será valorada con un 10 % de la nota.

Las faltas de ortografía se sancionarán con 0,25 puntos, a partir de la tercera, hasta un máximo de 2 puntos.

Se considera que un alumno de Bachillerato debe participar y colaborar en la buena marcha de la clase y mostrar hábitos de trabajo. En caso contrario, una actitud negativa podrá ser sancionada hasta con cinco puntos, aunque eso suponga el suspenso del alumno.

La realización de estas pruebas y la aplicación de dicho baremo tienen que dar como resultado que el alumno supere los cinco puntos sobre diez para considerar que su evaluación ha sido positiva.

La nota final de tendrá en cuenta no sólo las notas trimestrales, sino también la evolución positiva, el progreso e interés del alumno.

Dado que la asistencia es clave para la actividad de enseñanza – aprendizaje de este curso, en caso de que el alumno presente un 30 % de faltas de asistencia injustificadas en un trimestre, perderá la evaluación continua de dicho trimestre.

Con la aprobación y bajo la dirección del docente, podrán llevarse a cabo actividades voluntarias de ampliación para elevar la calificación, sea lectura de documentación, visionado de vídeos, etc.

 

PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.

Para la recuperación de las evaluaciones pendientes se realizarán exámenes parciales de cada trimestre. No obstante, se realizará una prueba final que tendrá como base los criterios de evaluación y calificación antes señalados para aquellos alumnos que no hayan superado alguna parte de la asignatura y por tanto no hayan alcanzado suficientemente los contenidos y objetivos fijados.

 

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE PIERDAN EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Aquellos alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua, realizarán una prueba escrita que supondrá el 100 % de la calificación.

 

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.

Tal y como establece la legislación vigente se realizará una prueba extraordinaria global en el mes de septiembre para aquellos alumnos que durante el curso académico no han superado los objetivos y contenidos previstos, que supondrá el 100 % de la calificación. La calificación obtenida en la prueba extraordinaria será la que quede reflejada en el boletín de notas. Dicha calificación será objetiva, se calificará de 0 a 10, y no se tendrá en cuenta la labor y el trabajo realizado por el alumno durante el curso escolar. Dichas valoraciones se han tenido ya en cuenta en la prueba  ordinaria.

 

EVALUACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO  

 

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES.

  • PROCEDIMEINTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación que se tendrán en cuenta están condicionados por el hecho de que el alumnado de Bachillerato debe ir adquiriendo, sobre todo en 2º curso, la suficiente responsabilidad y madurez.

En consecuencia, los instrumentos de evaluación que usaremos son:

–   La observación en el aula de la actitud del alumno hacia la materia  y su vocación de aprendizaje  ( registro personalizado): 10%

–   La elaboración de las actividades de cada unidad ( monografías, resúmenes, trabajos de aplicación y síntesis, textos escritos, producciones orales): 20%

–   Pruebas y controles a lo largo del curso: Una prueba escrita al final de cada evaluación, que versará sobre los contenidos que se han trabajado durante la misma, con la estructura de la prueba de selectividad (supondrá el 70% de la nota de la evaluación)

–   La estructura de los exámenes escritos que se harán al final de cada una de las tres evaluaciones, será similar a la de las pruebas de selectividad para que los alumnos se familiaricen con ese sistema.

La nota final será la media de las tres notas de cada evaluación, con la condición de que todas superen el 5. Si no es así, se procederá a la recuperación.

Para obtener las notas que figurarán en los boletines, se procederá al redondeo según la norma matemática habitual, con la salvedad ya especificada del 4, que nunca redondeará al 5.

Para calcular la nota final de curso, si todas las evaluaciones tienen una calificación positiva, se procederá a la media aritmética y al redondeo común.

Dado que la asistencia es clave para la actividad de enseñanza – aprendizaje de este curso, en caso de que el alumno presente un 30 % de faltas de asistencia injustificadas en un trimestre, perderá la evaluación continua de dicho trimestre.

  • RECUPERACIÓN DE LA MATERIA

–   Se realizará un examen, después de cada evaluación para los alumnos que la tengan suspensa. (90% de la nota) Tendrá las mismas características y versará sobre el mismo temario que el de la evaluación.

–   Se dará la oportunidad de presentar, para su corrección, las actividades no presentadas en su momento o presentadas y calificadas negativamente (10% de la nota)

–   Los alumnos que tengan al final del curso la materia sin recuperar, realizarán al final del periodo de clases una prueba de recuperación global, con una estructura similar a la de selectividad.(supondrá el 100% de la nota)

 

  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas

2. Interpretar obras de arte con un método que permita captar los elementos que las configuran: los intrínsecos (materiales, elementos formales, tratamiento y significado del tema) y los extrínsecos (personalidad del artista, clientela, condiciones económicas, sociales, influencias ideológicas)

3. Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un momento histórico, señalando los  rasgos específicos más destacados que permiten su clasificación en un estilo artístico.

4. Comparar y contrastar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para  apreciar las permanencias y los cambios.

5.  Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, con especial atención a las de los artistas españoles, distinguiendo los rasgos diferenciadores de sus estilos.

6.  Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana, en los medios de comunicación social, y ponderar su utilización como objeto de consumo

7.  Planificar itinerarios histórico- artísticos, señalando las obras de arte que se han de visitar.

8.  Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones

9.  Conocer, valorar y respetar el patrimonio artístico

10. Desarrollar la capacidad crítica ante la obra de arte

11. Utilizar con propiedad del léxico específico de la Historia del Arte

  • Criterios de calificación

A la hora de calificar se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a)    Correcta exposición de contenidos, utilización de léxico adecuado, claridad de conceptos y cronología  correcta de los movimientos y estilos artísticos.

b)    Capacidad de síntesis y de relación los diferentes estilos artísticos.

c)    Correcta utilización de le lengua escrita  así como de la ortografía.( se penalizarán tanto le defectuosa redacción como los faltas de ortografía y tildes defectuosas)

d)     Capacidad de comentar correctamente un texto histórico, distinguiendo la  clasificación, el análisis de las ideas principales y secundarias y el comentario histórico del mismo haciendo relación a antecedentes y consecuentes del mismo.

e)    Capacidad de analizar y comentar obras de arte y de relacionarlas correctamente con la época histórica y estilo artístico al que pertenezcan, extrayendo la información que ayude a comprenderlas.

  • PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

 –   Los alumnos que no hayan superado la asignatura en junio, realizarán en septiembre una prueba extraordinaria, que tendrá la misma estructura que la de final de mayo.(supondrá el 100% de la nota)

 

EVALUACIÓN EN ATENCIÓN EDUCATIVA   DE 1º ESO y 2º ESO

 

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.

 -Asistencia.                                                      -Actitud.

-Comportamiento.                                          -Cuaderno de clase.

-Participación oral.                                          -Trabajos.

-Investigaciones.                                               -Lecturas realizadas.

-Exposiciones.                                                    -Comentarios de texto.

-Reflexiones personales.                                  -Ejercicios-pruebas realizadas.

-Análisis críticos realizados por escrito        -Debates-discusiones realizados.

-Defensa coherente de sus ideas.

 

Dentro de la evaluación del alumnado tenemos que tener en cuenta lo siguiente:

-Atención Educativa es una materia optativa, de carácter voluntario, por lo cual se supone que el alumnado está matriculado voluntariamente en la misma,

-La nota de esta materia no influye en la media del expediente del alumno-a, (cuestión esta que puede ser un arma de doble filo: se trabaja mejor porque no hay la presión de una nota o no hago nada porque la nota no cuenta para nada).

-El alumnado disruptivo, que interrumpan reiteradamente la clase, que presentan un elevado número de faltas de asistencia, que no trabajan nada, que no se esfuerza ni intenta mejorar, etc., y tras hablar con ellos y su familia…

Estas cuestiones pueden hacer que se proponga la calificación negativa de un alumno-a.

 

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO ABSENTISTA

Aquellos alumnos que tengan más de un 40% de faltas no justificadas, tendrán que hacer un trabajo extra en cada uno de los trimestres que tratará sobre alguno de los temas, a elegir por el mismo; que se hayan trabajado en el aula a lo largo del trimestre.

Si el alumno tiene  más de un 40% de faltas justificadas será evaluado como el resto de del grupo.

 

EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL- 2º  DE PCPI    

 

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1 – Seguimiento de las actividades diarias realizadas por los alumnos en clase

2 – Valoración de las tareas elaborados por los alumnos individualmente o en grupo con especial atención a la presentación, ortografía, corrección gramatical, orden y  claridad

3 – Revisión del cuaderno de trabajo de los alumnos

4 – Observación del comportamiento en clase y de la intervención e integración en la dinámica de trabajo, valorándose especialmente el respeto hacia los compañeros, la iniciativa, la colaboración, la participación ordenada en los debates y las exposiciones orales

5 – Realización de pruebas escritas cuyo objetivo será comprobar si ha habido un progreso significativo respecto al nivel de partida. El contenido de estas pruebas deberá tener una perfecta correlación con el tipo de actividades realizadas en clase

 

HISTORIA DEL MUNDO   CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO SEMIPRESENCIAL.

 

Criterios de evaluación

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para la evaluación del alumnado:

  • Capacidad de identificar y definir procesos y conceptos fundamentales en la historia contemporánea.
  • Capacidad de establecer relaciones complejas entre diversos hechos históricos.
  • Capacidad de situar correctamente en el tiempo y en el espacio acontecimientos y hechos significativos en los      siglos XIX y XX.
  • Utilización adecuada de las técnicas y procedimientos propios de las Ciencias Sociales tales como: análisis y comentarios      de textos, mapas históricos, gráficos, ejes cronológicos, imágenes, etc.
  • Empleo de una correcta expresión oral y escrita.
  • Interés, capacidad de trabajo y nivel de participación en el aula.
  • Obtención de información relevante de fuentes diversas para analizarla críticamente.

EVALUACIÓN  ADULTOS SEMIPRESENCIAL.

Dadas las características especiales de la modalidad  semipresencial en adultos, aunque el contenido y los objetivos no varíen, la metodología y la evaluación sufren ciertos cambios:

  • En  cuanto a la metodología, los contenidos están separados en bloques independientes, con actividades denominadas “tareas”, que completan la parte teórica de la materia, y que el alumno elabora a través de una plataforma virtual.  Estos bloques se reparten dos por trimestres.
  • En cuanto a la evaluación, para evaluar los contenidos conceptuales y ver si se han cumplido los objetivos previstos, el profesor contará con diferentes herramientas, que se basarán fundamentalmente en el seguimiento diario de las tareas realizadas en casa a través de la plataforma y en la valoración de los exámenes escritos.

Se realizarán dos exámenes por trimestre, que supondrán el 80% de la nota final, a los que se añadirán la valoración de las tareas, actitud y participación del alumno, lo que supondrá el 20% restante de la nota. Tanto el trabajo práctico en casa, como el interés y la participación, serán evaluados según las características del alumnado y los criterios del profesor, que dará peso a una u otra cosa según estime adecuado, dada la diversidad del alumnado de adultos.

La recuperación se llevará a cabo al final del trimestre, tras la vuelta de las vacaciones, y se recuperarán los bloques por separado; de manera que si has suspendido uno, los alumnos sólo se tendrían que examinar de dicho bloque. En la recuperación del último trimestre, los alumnos se podrían examinar de los bloques del curso que lleven suspenso.

Esta programación se intentará llevar a cabo en su totalidad, pero debido a las características de los alumnos y a la gran extensión de la misma con todos los recursos y tareas disponibles, el profesor si lo cree conveniente, elegirá de cada bloque las tareas de la plataforma que crea conveniente para conseguir los objetivos programados. También se podrán diseñar otras que se consideren más adecuadas a las características del alumnado y a la consecución de los mismos.

 

EVALUACIÓN

Para evaluar los contenidos conceptuales y ver si se han cumplido los objetivos previstos, el profesor contará con diferentes herramientas, que se basarán fundamentalmente en el seguimiento diario de las tareas realizadas en casa a través de la plataforma y en la valoración de los exámenes escritos.

Se realizarán dos exámenes por trimestre, que supondrán el 80% de la nota final, a los que se añadirán la valoración de las tareas, actitud y participación del alumno, lo que supondrá el 20% restante de la nota. Tanto el trabajo práctico en casa, como el interés y la participación, será evaluado según las características del alumnado y los criterios del profesor, que dará peso a una u otra cosa según estime adecuado.

La recuperación se llevará a cabo al final del trimestre, tras la vuelta de las vacaciones, y se recuperarán los bloques por separado; de manera que si has suspendido uno, los alumnos sólo se tendrían que examinar de dicho bloque. En la recuperación del último trimestre, los alumnos se podrían examinar de los bloques del curso que lleven suspenso.

Esta programación se intentará llevar a cabo en su totalidad, pero debido a las características de los alumnos y a la gran extensión de la misma con todos los recursos y tareas disponibles, el profesor si lo cree conveniente, elegirá de cada bloque las que crea conveniente para conseguir los objetivos programados. También se podrán diseñar otras que se consideren más adecuadas a las características del alumnado y a la consecución de los mismos.

 

EVLAUACIÓN   EN ESPA NIVEL    I  – ÁMBITO SOCIAL

 

Contenidos NIVEL I

MÓDULO I

BLOQUE 1. Población y recursos en el mundo actual

Criterios de evaluación.

1. Describir, oralmente y por escrito, y representar mediante gráficos y estadísticas, las variables demográficas y los factores sociales que caracterizan la estructura a grandes rasgos del poblamiento humano del planeta.

Con este criterio se pretende que el alumnado adulto preste especial atención al papel de la mujer en relación con los índices de natalidad y fecundidad. Asimismo, se atenderá de modo prioritario el conocimiento del comportamiento específico de la evolución y distribución espacial de la población en España y Andalucía.

2. Obtener información relevante sobre distribución, densidad y desplazamientos de la población utilizando mapas temáticos de diferentes escalas. Asimismo, elaborar mapas simples de carácter demográfico, utilizando adecuadamente signos convencionales y sistemas de orientación espacial.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto tanto la elaboración de mapas simples de carácter demográfico, utilizando adecuadamente signos convencionales y sistemas de orientación espacial, como la comprensión y comentario a un nivel básico de mapas temáticos.

3. Desarrollar estrategias de trabajo en equipo para realizar trabajos de investigación relacionados con los procesos migratorios o los cambios en el tipo de familia.

Con este criterio se debe valorar la definición clara por parte del alumnado adulto de las cuestiones a responder, el reparto de tareas y la obtención de conclusiones, esto es, su capacidad de plantearse interrogantes y descubrir problemáticas relacionadas con el tema. Deben, asimismo, tenerse en cuenta las estrategias de trabajo desarrolladas, la capacidad de colaborar en equipo, la selección y uso de fuentes de información diversas y, finalmente, la divulgación de los resultados obtenidos.

4. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos más relevantes que caracterizan la sociedad española y andaluza actual.

Con este criterio se persigue valorar especialmente en el alumnado adulto la claridad conceptual y expositiva en la descripción de los rasgos sociológicos esenciales de nuestra sociedad. Debe tenerse en cuenta la asimilación y empleo de un vocabulario básico relativo a hechos sociales y realidades geográficas, así como la comprensión de tasas e indicadores demográficos.

5. Utilizar las TIC para buscar y seleccionar información relacionada con problemas demográficos o económicos de diferente tipo (envejecimiento, desplazamientos o abandono de zonas rurales), planteando posibles soluciones imaginativas y posibles, e implicándose personalmente en la resolución de estos problemas.

Se pretende valorar con este criterio la idoneidad de la información seleccionada por el alumnado adulto y el planteamiento de soluciones imaginativas y posibles, así como la implicación activa en la resolución de estos problemas. Para potenciar la implicación del alumnado en las problemáticas tratadas, éstas pueden centrarse en las que con más claridad afecten a su entorno o experiencia personal.

6. Establecer los cambios recientes y las características básicas del sistema económico español y andaluz, reconociendo las tendencias actuales del empleo y relacionando determinados aspectos del funcionamiento y los problemas de la economía actual con el proceso de globalización.

El alumnado adulto deberá reconocer a un nivel básico las tendencias económicas actuales, así como su relación con el empleo, tanto a escala local como regional, estatal e internacional. En esta aproximación básica a la economía deben potenciarse los aspectos que más afecten al entorno del alumnado, pero sin perder de vista los aspectos del funcionamiento de la economía actual relacionados (causas y consecuencias) con el proceso de globalización.

 

BLOQUE 2. ESPACIOS NATURALES DE NUESTRO PLANETA Y PRIMEROS POBLADORES

Criterios de evaluación.

1. Extraer información de libros de texto, medios de comunicación y otras fuentes textuales relacionada con los espacios naturales y las sociedades paleolíticas.

Se trata de definir conceptos o establecer rasgos, interacciones y hechos relevantes relacionados con los espacios naturales y las sociedades paleolíticas. Asimismo, el alumnado adulto deberá utilizar de modo adecuado el vocabulario propio del ámbito para comunicar y explicar oralmente y por escrito conceptos y hechos propios del bloque.

2. Reconocer y situar en una línea del tiempo las interacciones que se producen entre los grupos humanos del paleolítico y el medio natural, así como los avances y logros técnicos que favorecieron el creciente dominio del medio.

La construcción de las categorías que conforman el tiempo histórico no se produce de forma espontánea, sino que debe ser trabajada y evaluada como una fundamental tarea escolar. La elaboración de cuadros temporales es un buen recurso para evaluar la comprensión y expresión del orden y duración de los grandes acontecimientos del período.

3. Localizar y situar sobre un planisferio los grandes dominios bioclimáticos, relacionando la escala con la extensión de la superficie representada.

Se trata con este criterio de valorar el uso significativo de la escala numérica como instrumento esencial de representación de información espacial. Los alumnos y alumnas deben entender la correlación que se establece entre el uso de una determinada escala, la extensión del territorio representado y, sobre todo, el carácter de la información y los problemas geográficos que se incluyen en el mapa.

4. Explicar y proponer ejemplos concretos de la diversidad natural de la Comunidad Autónoma Andaluza y plantear algunas medidas para su conservación, que impliquen cierto grado de implicación personal.

Sólo se valora y se defiende lo que se conoce. De ahí la intención de este criterio de evaluación de vincular la adopción de actitudes de respeto y conservación del medio, por parte del alumnado adulto, con el conocimiento de la riqueza y variedad natural de Andalucía.

 

MÓDULO II

BLOQUE 3. EXPLOTACIÓN Y HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO NATURAL: LAS PRIMERAS SOCIEDADES AGRARIAS

Criterios de evaluación.

1. Explicar con datos, argumentos y vocabulario adecuado, de modo oral y por escrito, las transformaciones fundamentales del período Neolítico y Calcolítico.

Valora este criterio la capacidad de correlacionar y sintetizar los aspectos básicos que caracterizan el período neolítico, junto con la competencia de autonomía intelectual que permite la diferenciación de los factores centrales de las transformaciones neolíticas respecto a elementos o hechos menos relevantes (diferenciación de lo esencial y lo accesorio).

2. Plantear interrogantes y cuestiones ligadas a la aparición y localización de las primeras sociedades agrarias y establecer estrategias adecuadas de acceso y selección de información para obtener respuestas pertinentes.

Atiende este criterio a la competencia de aprender a aprender, o regular el propio aprendizaje, junto con el desarrollo de la autonomía intelectual, a la hora de establecer, de modo individual o en equipo, interrogantes sobre el origen y el alcance de las grandes transformaciones que sitúan por primera vez al ser humano por encima de la necesidad y la dependencia del marco natural.

3. Utilizar de forma combinada fuentes textuales convencionales (libro de texto, atlas histórico y otras) junto con las TIC para obtener información relevante relacionada con los contenidos del bloque.

Claramente relacionado con el anterior, este criterio se centra en el desarrollo de la competencia comunicativa, de comprensión y expresión, junto con el manejo crecientemente autónomo de las TIC.

4. Interpretar mapas históricos del período y representar mediante la escala y signos convencionales el proceso de difusión de los logros culturales de esta etapa, así como las áreas y núcleos poblacionales correspondientes en la Península Ibérica, con especial atención al actual territorio andaluz.

La comprensión y elaboración de mapas históricos simples, que representen flujos culturales y demográficos o intercambios económicos constituye un aspecto básico del aprendizaje de este bloque temático, sin el cual difícilmente puede adquirirse la visión dinámica que explica la expansión territorial y la existencia de un ámbito cultural compartido en el período neolítico y calcolítico.

5. Analizar y obtener conclusiones sobre la importancia de las nuevas tecnologías agrarias, ganaderas y constructivas para el desarrollo humano, señalando el carácter ambivalente –progreso, pero también deterioro ambiental y aumento de las desigualdades sociales– de los cambios históricos del período y de la nueva capacidad de intervención en el medio.

La identificación de todo cambio histórico con la idea de avance, progreso y mejora debe ser sustituida mediante el aprendizaje de la Historia por una percepción más ajustada del cambio como proceso ambivalente, que lleva a mejoras, pero también a deterioros o pérdidas de calidad ambiental. Este criterio permite valorar en el alumnado adulto la adquisición de esta noción del cambio histórico.

 

BLOQUE 4. De la aldea prehistórica a la ciudad. Las culturas clásicas y su influencia en la península ibérica

Criterios de evaluación.

1. Valorar las aportaciones y conquistas realizadas por las civilizaciones griega y romana como bases que fundamentan las formas de vida y convivencia de nuestro tiempo.

Valora este criterio la percepción del hilo que une a través de milenios la construcción del primer marco político participativo con los valores y prácticas democráticas que forman ya parte de nuestra identidad cívica y cultural. En consecuencia, se solicita al alumnado adulto el compromiso activo en la defensa y profundización de los valores cívicos de tolerancia y participación en los asuntos públicos.

2. Situar temporal y espacialmente la Grecia clásica y el Imperio Romano, utilizando para ello las convenciones cronológicas y los mapas históricos del período, así como localizar la extensión y límites de Hispania y de la Bética.

Se trata aquí de establecer a un nivel básico la unidad espacial que se articula en torno al Mediterráneo oriental y central, que explica, como factor causal de origen geográfico, la continuidad cultural grecorromana.

3. Establecer y comunicar, mediante el lenguaje oral y escrito, los conceptos y rasgos básicos que caracterizan las funciones políticas y económicas de la ciudad y su articulación con la organización social y las formas de poder del mundo clásico.

Valora este criterio la capacidad de análisis del alumnado adulto de los rasgos sustantivos del sistema político-económico que sustenta la misma existencia de la ciudad clásica como realidad independiente y autosuficiente.

4. Analizar y exponer, a partir de ejemplos concretos y del uso de la empatía como modo de acercarse a otras realidades de espacios y tiempos diferentes, el papel que hombres y mujeres han asumido en las sociedades antiguas.

Junto a la causalidad y la explicación intencional, el ejercicio intelectual y emocional de descentrarse del propio yo-entorno para intentar situarse en las circunstancias, los valores y las existencias de personajes históricos anónimos considerados como arquetipos (un niño-esclavo en una mina romana, por ejemplo) constituye sin duda una excelente y, sobre todo, formativa fórmula para entender la trama social del pasado.

5. Reconocer y valorar las huellas de la civilización hispanorromana en el solar andaluz, en el lenguaje y en la vida cotidiana, identificando valores cívicos y morales y restos materiales que son constitutivos de nuestra identidad individual y colectiva.

El riquísimo patrimonio artístico, lingüístico, arquitectónico y cultural de Roma en la Bética va mucho más allá de un legado histórico, por muy importante que éste sea. Los alumnos y alumnas deben entender y explicar la presencia viva en nuestra vida y nuestro entorno de la huella civilizadora romana.

6. Acceder de forma autónoma a fuentes de información diversas (TIC, textos, mapas o medios de comunicación) para responder a cuestiones relacionadas con el mundo clásico y la pervivencia de su legado. Asimismo, valorar de modo argumentado la adquisición de nuevos aprendizajes.

El manejo de las TIC no presupone el conocimiento. Partiendo de esta idea, se pretende valorar con este criterio la incorporación de los saberes del ámbito al uso crítico, creativo y orientado de estas tecnologías en la sociedad actual por parte del alumnado adulto.

7. Realizar lecturas comprensivas de textos históricos e historiográficos relacionados con el mundo clásico, expresando de forma ordenada las ideas básicas y argumentando de forma razonada opiniones personales en relación con el contenido de los textos.

La valoración de la esencial competencia de comprensión lingüística subyace en este criterio que propone la consideración del dominio de la lectura comprensiva de textos históricos del período clásico y, como continuación, de la capacidad de expresar de modo personal y razonado conclusiones y opiniones relacionadas con ellos.

 

MÓDULO III

BLOQUE 5. Población y sociedad en la Edad media

Criterios de evaluación.

1. Planificar y llevar a cabo sencillos trabajos de investigación en equipo basados en la búsqueda y selección de información diversa (imágenes, textos o datos) procedente de redes informáticas y mapas históricos del período.

Debe tenerse en cuenta en este criterio la variedad y adecuación a los fines propuestos de las fuentes de información utilizadas por el alumnado adulto, la selección de información procedente de dichas fuentes, el grado de comprensión alcanzado y la expresión de unas conclusiones personales coherentes con los aprendizajes desarrollados.

2. Utilizar las convenciones cronológicas y el calendario para representar en un eje cronológico el orden, la duración, la sucesión o la simultaneidad de hechos relevantes del período, relacionados con las sociedades cristiana e islámica.

Con este criterio se pretende valorar tanto la relevancia de los hechos seleccionados por el alumnado adulto como el procedimiento de elaboración y comprensión de un eje cronológico, así como la obtención y exposición de conclusiones.

3. Elaborar resúmenes y esquemas conceptuales simples que recojan y relacionen los rasgos básicos de la estructura social del mundo medieval.

Con este criterio se pretende valorar la relevancia de los contenidos seleccionados y la utilización del vocabulario específico de las Ciencias Sociales, así como su organización y presentación con un nivel adecuado de expresión escrita. Es importante comprobar la comprensión de los rasgos esenciales de la estructura social de la Edad Media, de sus causas y de sus principales consecuencias.

4. Diferenciar de forma razonada los rasgos del régimen demográfico actual y los característicos del antiguo régimen imperante en España a lo largo de la Edad Media.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto el conocimiento básico de los rasgos generales de ambos regímenes demográficos, así como la capacidad de relacionarlos con causas y factores de tipo económico, social y cultural. Debe destacarse, asimismo, la importancia de los factores relacionados con la alimentación y la higiene.

5. Establecer debates ordenados en torno a cuestiones previamente elegidas relacionadas con la vida cotidiana, el papel de la mujer y la coexistencia entre las sociedades cristiana y musulmana.

En este criterio debe valorarse la coherencia de las opiniones propias que mantiene el alumnado adulto con la información obtenida en el tema, la capacidad de expresión de dichas opiniones y de respeto de puntos de vista ajenos, presentando conclusiones a partir de acuerdos y aproximaciones de puntos de vista personales.

6. Reconocer y comentar los elementos y rasgos básicos de las manifestaciones artísticas del medievo.

En este criterio debe valorarse la adquisición en el alumnado adulto de un vocabulario básico elemental relativo a los elementos artísticos y la capacidad de comentar y valorar obras de arte, distinguiendo los rasgos básicos de los principales estilos del medievo.

 

BLOQUE 6. Pasado y presente: Las raíces políticas y territoriales de la España actual

Criterios de evaluación.

1. Explicar oralmente y por escrito los rasgos sociológicos y políticos más relevantes de la España democrática, así como determinados aspectos básicos del proceso de integración en Europa.

Con este criterio se trata de valorar y potenciar la capacidad expositiva del alumnado adulto, así como el manejo de la lengua y la relevancia y comprensión de los rasgos seleccionados.

2. Utilizar convenciones cronológicas y vocabulario propio del ámbito para situar en el tiempo y describir los hechos más relevantes y las características sociales y políticas de la España de los Reyes Católicos.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la comprensión global de los rasgos básicos del período, así como la capacidad de relacionarlos con la posterior evolución histórica de España.

3. Utilizar argumentos de carácter histórico para relacionar ciertos rasgos territoriales y culturales de la organización autonómica actual con la organización de los reinos peninsulares en los inicios de la Edad Moderna.

Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la capacidad de interrelacionar causas y consecuencias y de interpretar mapas históricos, relacionándolos con el actual mapa político de la España de las Autonomías.

4. Interpretar mapas históricos relacionados con la conquista y colonización del Nuevo Mundo y exponer oralmente y por escrito algunas consecuencias históricas de este hecho.

Debe valorarse con este criterio tanto la capacidad de localizar geográficamente los hechos históricos relacionados con la conquista y colonización de América como la comprensión y expresión de sus consecuencias históricas a un nivel básico.

5. Entender y razonar la importancia de conservar y ampliar los derechos y libertades establecidos en la Constitución de 1978, y de plantear propuestas razonadas para favorecer en el ámbito personal y del medio social próximo la implicación en los asuntos públicos.

Debe valorarse con este criterio el conocimiento en el alumnado adulto de los derechos y deberes fundamentales expresados en la Constitución, y la capacidad de plantear propuestas razonadas para favorecer la implicación ciudadana en los asuntos públicos.

6. Obtener y seleccionar información relevante para responder a cuestiones y problemas de la España actual, previamente establecidos, utilizando fuentes diversas, con especial atención a las TIC como instrumento fundamental de información y comunicación en la sociedad del conocimiento.

Con este criterio se pretende valorar la adquisición por el alumnado adulto de la competencia para aprender de forma autónoma a partir de pautas establecidas por el profesorado. Se valorará especialmente el avance en la competencia digital, manifestado en la variedad y adecuación de las fuentes seleccionadas. También debe tenerse en cuenta el grado de comprensión de las principales problemáticas planteadas en el tema.

7. Situar el papel de España en el contexto internacional, con especial atención a su inserción en la Unión Europea y a las relaciones con los países latinoamericanos.

Con este criterio debe potenciarse en el alumnado adulto el conocimiento de las principales Organizaciones Internacionales y las consecuencias que implican la pertenencia a ellas de España. Deben conocerse, a escala básica, las repercusiones de las principales políticas comunes de la Unión Europea en España y Andalucía. Igualmente debe valorarse la aportación de España y Andalucía a la cultura común de la comunidad latinoamericana.

Criterios e Instrumentos de Calificación *

La ley establece para este nuevo sistema que la evaluación ha de ser continua y diferenciada para cada uno de los módulos que forman los ámbitos que componen el currículo. Así pues la evaluación positiva de un módulo supone la superación definitiva del mismo, que se considera válida en toda la red de Centros de Adultos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Se realizarán tres sesiones de evaluación coincidentes, aproximadamente, con los trimestres naturales y en las cuales el alumnado será evaluado de cada uno de los módulos correspondientes. Al final de curso existirá la posibilidad de recuperar en un examen final los módulos no superados durante el curso. En Septiembre, se realizará una prueba extraordinaria para aquel alumnado que en junio no haya sido evaluado positivamente en uno o más módulos.

En la evaluación de cada módulo se tendrán en cuenta dos aspectos, fundamentalmente:

1.- La calificación emitida por el profesor que le imparta la asignatura en el Centro o Sección de Educación Permanente en el que se encuentre inscrito en un plan educativo de apoyo. Esta calificación puede oscilar entre 1 y 10, con ella se valorará la asistencia regular a las tutorías colectivas y el aprovechamiento de las mismas, y supondrá el 30 % de la calificación final.

2.- En cada módulo se realizarán dos exámenes presenciales de cada uno de los dos bloques que lo componen. Se efectuará la nota media de estos dos exámenes (entre 1 y 10), y esta calificación supondrá el 70%   de la calificación final

Se considerará evaluado positivamente el alumno que obtenga en la calificación final una nota superior o igual a 5.

Por último, señalar que aquel alumnado, que por cualquier razón no asista  a algún Centro de Apoyo al estudio o que estando inscritos no sean evaluados por los profesores tutores de estos centros, su calificación final será la obtenida únicamente por la media aritmética de los dos exámenes de cada módulo.

Se considerará evaluado positivamente el ÁMBITO cuando lo estén todos los módulos que lo componen.

*Es de carácter provisional, pudiendo sufrir reformas debido al uso de la plataforma

 

Habrá también una recuperación al final de cada trimestre de los dos bloques que se hayan impartido, que será programada por el profesor y dependerá de las características del alumnado.

 

EVALUACIÓN   EN ESPA NIVEL    II  – ÁMBITO SOCIAL 

 

MÓDULO I

BLOQUE 1. POBLACIÓN Y RECURSOS EN EL MUNDO ACTUAL

Criterios de evaluación.

1. Describir, oralmente y por escrito, y representar mediante gráficos y estadísticas, las variables demográficas y los factores sociales que caracterizan la estructura a grandes rasgos del poblamiento humano del planeta. Con este criterio se pretende que el alumnado adulto preste especial atención al papel de la mujer en relación con los índices de natalidad y fecundidad. Asimismo, se atenderá de modo prioritario el conocimiento del comportamiento específico de la evolución y distribución espacial de la población en España y Andalucía.

2. Obtener información relevante sobre distribución, densidad y desplazamientos de la población utilizando mapas temáticos de diferentes escalas. Asimismo, elaborar mapas simples de carácter demográfico, utilizando adecuadamente signos convencionales y sistemas de orientación espacial. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto tanto la elaboración de mapas simples de carácter demográfico, utilizando adecuadamente signos convencionales y sistemas de orientación espacial, como la comprensión y comentario a un nivel básico de mapas temáticos.

3. Desarrollar estrategias de trabajo en equipo para realizar trabajos de investigación relacionados con los procesos migratorios o los cambios en el tipo de familia. Con este criterio se debe valorar la definición clara por parte del alumnado adulto de las cuestiones a responder, el reparto de tareas y la obtención de conclusiones, esto es, su capacidad de plantearse interrogantes y descubrir problemáticas relacionadas con el tema. Deben, asimismo, tenerse en cuenta las estrategias de trabajo desarrolladas, la capacidad de colaborar en equipo, la selección y uso de fuentes de información diversas y, finalmente, la divulgación de los resultados obtenidos.

4. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos más relevantes que caracterizan la sociedad española y andaluza actual. Con este criterio se persigue valorar especialmente en el alumnado adulto la claridad conceptual y expositiva en la descripción de los rasgos sociológicos esenciales de nuestra sociedad. Debe tenerse en cuenta la asimilación y empleo de un vocabulario básico relativo a hechos sociales y realidades geográficas, así como la comprensión de tasas e indicadores demográficos.

5. Utilizar las TIC para buscar y seleccionar información relacionada con problemas demográficos o económicos de diferente tipo (envejecimiento, desplazamientos o abandono de zonas rurales), planteando posibles soluciones imaginativas y posibles, e implicándose personalmente en la resolución de estos problemas. Se pretende valorar con este criterio la idoneidad de la información seleccionada por el alumnado adulto y el planteamiento de soluciones imaginativas y posibles, así como la implicación activa en la resolución de estos problemas. Para potenciar la implicación del alumnado en las problemáticas tratadas, éstas pueden centrarse en las que con más claridad afecten a su entorno o experiencia personal.

6. Establecer los cambios recientes y las características básicas del sistema económico español y andaluz, reconociendo las tendencias actuales del empleo y relacionando determinados aspectos del funcionamiento y los problemas de la economía actual con el proceso de globalización. El alumnado adulto deberá reconocer a un nivel básico las tendencias económicas actuales, así como su relación con el empleo, tanto a escala local como regional, estatal e internacional. En esta aproximación básica a la economía debe potenciarse los aspectos que más afecten al entorno del alumnado, pero sin perder de vista los aspectos del funcionamiento de la economía actual relacionados (causas y consecuencias) con el proceso de globalización.

 

BLOQUE 2. ESPACIOS NATURALES DE NUESTRO PLANETA Y PRIMEROS POBLADORES

Criterios de evaluación.

1. Extraer información de libros de texto, medios de comunicación y otras fuentes textuales relacionada con los espacios naturales y las sociedades paleolíticas. Se trata de definir conceptos o establecer rasgos, interacciones y hechos relevantes relacionados con los espacios naturales y las sociedades paleolíticas. Asimismo, el alumnado adulto deberá utilizar de modo adecuado el vocabulario propio del ámbito para comunicar y explicar oralmente y por escrito conceptos y hechos propios del bloque.

2. Reconocer y situar en una línea del tiempo las interacciones que se producen entre los grupos humanos del paleolítico y el medio natural, así como los avances y logros técnicos que favorecieron el creciente dominio del medio. La construcción de las categorías que conforman el tiempo histórico no se produce de forma espontánea, sino que debe ser trabajada y evaluada como una fundamental tarea escolar. La elaboración de cuadros temporales es un buen recurso para evaluar la comprensión y expresión del orden y duración de los grandes acontecimientos del período.

3. Localizar y situar sobre un planisferio los grandes dominios bioclimáticos, relacionando la escala con la extensión de la superficie representada. Se trata con este criterio de valorar el uso significativo de la escala numérica como instrumento esencial de representación de información espacial. Los alumnos y alumnas deben entender la correlación que se establece entre el uso de una determinada escala, la extensión del territorio representado y, sobre todo, el carácter de la información y los problemas geográficos que se incluyen en el mapa.

4. Explicar y proponer ejemplos concretos de la diversidad natural de la Comunidad Autónoma Andaluza y plantear algunas medidas para su conservación, que impliquen cierto grado de implicación personal Sólo se valora y se defiende lo que se conoce. De ahí la intención de este criterio de evaluación de vincular la adopción de actitudes de respeto y conservación del medio, por parte del alumnado adulto, con el conocimiento de la riqueza y variedad natural de Andalucía.

 

MÓDULO II

BLOQUE 3. EXPLOTACIÓN Y HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO NATURAL: LAS PRIMERAS SOCIEDADES AGRARIAS

Criterios de evaluación.

1. Explicar con datos, argumentos y vocabulario adecuado, de modo oral y por escrito, las transformaciones fundamentales del período Neolítico y Calcolítico. Valora este criterio la capacidad de correlacionar y sintetizar los aspectos básicos que caracterizan el período neolítico, junto con la competencia de autonomía intelectual que permite la diferenciación de los factores centrales de las transformaciones neolíticas respecto a elementos o hechos menos relevantes (diferenciación de lo esencial y lo accesorio).

2. Plantear interrogantes y cuestiones ligadas a la aparición y localización de las primeras sociedades agrarias y establecer estrategias adecuadas de acceso y selección de información para obtener respuestas pertinentes. Atiende este criterio a la competencia de aprender a aprender, o regular el propio aprendizaje, junto con el desarrollo de la autonomía intelectual, a la hora de establecer, de modo individual o en equipo, interrogantes sobre el origen y el alcance de las grandes transformaciones que sitúan por primera vez al ser humano por encima de la necesidad y la dependencia del marco natural.

3. Utilizar de forma combinada fuentes textuales convencionales (libro de texto, atlas histórico y otras) junto con las TIC para obtener información relevante relacionada con los contenidos del bloque. Claramente relacionado con el anterior, este criterio se centra en el desarrollo de la competencia comunicativa, de comprensión y expresión, junto con el manejo crecientemente autónomo de las TIC.

4. Interpretar mapas históricos del período y representar mediante la escala y signos convencionales el proceso de difusión de los logros culturales de esta etapa, así como las áreas y núcleos poblacionales correspondientes en la Península Ibérica, con especial atención al actual territorio andaluz. La comprensión y elaboración de mapas históricos simples, que representen flujos culturales y demográficos o intercambios económicos constituye un aspecto básico del aprendizaje de este bloque temático, sin el cual difícilmente puede adquirirse la visión dinámica que explica la expansión territorial y la existencia de un ámbito cultural compartido en el período neolítico y calcolítico.

5. Analizar y obtener conclusiones sobre la importancia de las nuevas tecnologías agrarias, ganaderas y constructivas para el desarrollo humano, señalando el carácter ambivalente progreso, pero también deterioro ambiental y aumento de las desigualdades sociales­ de los cambios históricos del período y de la nueva capacidad de intervención en el medio. La identificación de todo cambio histórico con la idea de avance, progreso y mejora debe ser sustituida mediante el aprendizaje de la Historia por una percepción más ajustada del cambio como proceso ambivalente, que lleva a mejoras, pero también a deterioros o pérdidas de calidad ambiental. Este criterio permite valorar en el alumnado adulto la adquisición de esta noción del cambio histórico.

 

BLOQUE 4. DE LA ALDEA PREHISTÓRICA A LA CIUDAD. LAS CULTURAS CLÁSICAS Y SU INFLUENCIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

 

Criterios de evaluación.

1. Valorar las aportaciones y conquistas realizadas por las civilizaciones griega y romana como bases que fundamentan las formas de vida y convivencia de nuestro tiempo. Valora este criterio la percepción del hilo que une a través de milenios la construcción del primer marco político participativo con los valores y prácticas democráticas que forman ya parte de nuestra identidad cívica y cultural. En consecuencia, se solicita al alumnado adulto el compromiso activo en la defensa y profundización de los valores cívicos de tolerancia y participación en los asuntos públicos.

2. Situar temporal y espacialmente la Grecia clásica y el Imperio Romano, utilizando para ello las convenciones crono- lógicas y los mapas históricos del período, así como localizar la extensión y límites de Hispania y de la Bética. Se trata aquí de establecer a un nivel básico la unidad espacial que se articula en torno al Mediterráneo oriental y central, que explica, como factor causal de origen geográfico, la continuidad cultural grecorromana.

3. Establecer y comunicar, mediante el lenguaje oral y escrito, los conceptos y rasgos básicos que caracterizan las funciones políticas y económicas de la ciudad y su articulación con la organización social y las formas de poder del mundo clásico. Valora este criterio la capacidad de análisis del alumnado adulto de los rasgos sustantivos del sistema político-económico que sustenta la misma existencia de la ciudad clásica como realidad independiente y autosuficiente.

4. Analizar y exponer, a partir de ejemplos concretos y del uso de la empatía como modo de acercarse a otras realidades de espacios y tiempos diferentes, el papel que hombres y mujeres han asumido en las sociedades antiguas. Junto a la causalidad y la explicación intencional, el ejercicio intelectual y emocional de descentrarse del propio yo-entorno para intentar situarse en las circunstancias, los valores y las existencias de personajes históricos anónimos considerados como arquetipos (un niño-esclavo en una mina romana, por ejemplo) constituye sin duda una excelente y, sobre todo, formativa fórmula para entender la trama social del pasado.

5. Reconocer y valorar las huellas de la civilización hispanorromana en el solar andaluz, en el lenguaje y en la vida cotidiana, identificando valores cívicos y morales y restos materiales que son constitutivos de nuestra identidad individual y colectiva. El riquísimo patrimonio artístico, lingüístico, arquitectónico y cultural de Roma en la Bética va mucho más allá de un legado histórico, por muy importante que éste sea. Los alumnos y alumnas deben entender y explicar la presencia viva en nuestra vida y nuestro entorno de la huella civilizadora romana.

6. Acceder de forma autónoma a fuentes de información diversas (TIC, textos, mapas o medios de comunicación) para responder a cuestiones relacionadas con el mundo clásico y la pervivencia de su legado. Asimismo, valorar de modo argumentado la adquisición de nuevos aprendizajes. El manejo de las TIC no presupone el conocimiento. Partiendo de esta idea, se pretende valorar con este criterio la in- corporación de los saberes del ámbito al uso crítico, creativo y orientado de estas tecnologías en la sociedad actual por parte del alumnado adulto.

7. Realizar lecturas comprensivas de textos históricos e historiográficos relacionados con el mundo clásico, expresando de forma ordenada las ideas básicas y argumentando de forma razonada opiniones personales en relación con el contenido de los textos. La valoración de la esencial competencia de comprensión lingüística subyace en este criterio que propone la consideración del dominio de la lectura comprensiva de textos históricos del período clásico y, como continuación, de la capacidad de expresar de modo personal y razonado conclusiones y opiniones relacionadas con ellos.

 

MÓDULO III

BLOQUE 5. POBLACIÓN Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA

Criterios de evaluación.

1. Planificar y llevar a cabo sencillos trabajos de investigación en equipo basados en la búsqueda y selección de in- formación diversa (imágenes, textos o datos) procedente de redes informáticas y mapas históricos del período. Debe tenerse en cuenta en este criterio la variedad y adecuación a los fines propuestos de las fuentes de información utilizadas por el alumnado adulto, la selección de información procedente de dichas fuentes, el grado de comprensión alcanzado y la expresión de unas conclusiones personales coherentes con los aprendizajes desarrollados.

2. Utilizar las convenciones cronológicas y el calendario para representar en un eje cronológico el orden, la duración, la sucesión o la simultaneidad de hechos relevantes del período, relacionados con las sociedades cristiana e islámica. Con este criterio se pretende valorar tanto la relevancia de los hechos seleccionados por el alumnado adulto como el procedimiento de elaboración y comprensión de un eje crono- lógico, así como la obtención y exposición de conclusiones.

3. Elaborar resúmenes y esquemas conceptuales simples que recojan y relacionen los rasgos básicos de la estructura social del mundo medieval. Con este criterio se pretende valorar la relevancia de los contenidos seleccionados y la utilización del vocabulario específico de las Ciencias Sociales, así como su organización y presentación con un nivel adecuado de expresión escrita. Es importante comprobar la comprensión de los rasgos esenciales de la estructura social de la Edad Media, de sus causas y de sus principales consecuencias.

4. Diferenciar de forma razonada los rasgos del régimen demográfico actual y los característicos del antiguo régimen imperante en España a lo largo de la Edad Media. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto el conocimiento básico de los rasgos generales de ambos regímenes demográficos, así como la capacidad de relacionarlos con causas y factores de tipo económico, social y cultural. Debe destacarse, asimismo, la importancia de los factores relacionados con la alimentación y la higiene.

5. Establecer debates ordenados en torno a cuestiones previamente elegidas relacionadas con la vida cotidiana, el papel de la mujer y la coexistencia entre las sociedades cristiana y musulmana. En este criterio debe valorarse la coherencia de las opiniones propias que mantiene el alumnado adulto con la información obtenida en el tema, la capacidad de expresión de dichas opiniones y de respeto de puntos de vista ajenos, presentando conclusiones a partir de acuerdos y aproximaciones de puntos de vista personales.

6. Reconocer y comentar los elementos y rasgos básicos de las manifestaciones artísticas del medievo. En este criterio debe valorarse la adquisición en el alumnado adulto de un vocabulario básico elemental relativo a los elementos artísticos y la capacidad de comentar y valorar obras de arte, distinguiendo los rasgos básicos de los principales estilos del medievo.

 

BLOQUE 6. PASADO Y PRESENTE: LAS RAÍCES POLÍTICAS Y TERRITORIALES DE LA ESPAÑA ACTUAL

Criterios de evaluación.

1. Explicar oralmente y por escrito los rasgos sociológicos y políticos más relevantes de la España democrática, así como determinados aspectos básicos del proceso de integración en Europa. Con este criterio se trata de valorar y potenciar la capacidad expositiva del alumnado adulto, así como el manejo de la lengua y la relevancia y comprensión de los rasgos seleccionados.

2. Utilizar convenciones cronológicas y vocabulario propio del ámbito para situar en el tiempo y describir los hechos más relevantes y las características sociales y políticas de la España de los Reyes Católicos. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la comprensión global de los rasgos básicos del período, así como la capacidad de relacionarlos con la posterior evolución histórica de España.

3. Utilizar argumentos de carácter histórico para relacionar ciertos rasgos territoriales y culturales de la organización autonómica actual con la organización de los reinos peninsulares en los inicios de la Edad Moderna. Con este criterio se pretende valorar en el alumnado adulto la capacidad de interrelacionar causas y consecuencias y de interpretar mapas históricos, relacionándolos con el actual mapa político de la España de las Autonomías.

4. Interpretar mapas históricos relacionados con la conquista y colonización del Nuevo Mundo y exponer oralmente y por escrito algunas consecuencias históricas de este hecho. Debe valorarse con este criterio tanto la capacidad de localizar geográficamente los hechos históricos relacionados con la conquista y colonización de América como la comprensión y expresión de sus consecuencias históricas a un nivel básico.

5. Entender y razonar la importancia de conservar y ampliar los derechos y libertades establecidos en la Constitución de 1978, y de plantear propuestas razonadas para favorecer en el ámbito personal y del medio social próximo la implicación en los asuntos públicos. Debe valorarse con este criterio el conocimiento en el alumnado adulto de los derechos y deberes fundamentales expresados en la Constitución, y la capacidad de plantear propuestas razonadas para favorecer la implicación ciudadana en los asuntos públicos.

6. Obtener y seleccionar información relevante para responder a cuestiones y problemas de la España actual, previamente establecidos, utilizando fuentes diversas, con especial atención a las TIC como instrumento fundamental de información y comunicación en la sociedad del conocimiento. Con este criterio se pretende valorar la adquisición por el alumnado adulto de la competencia para aprender de forma autónoma a partir de pautas establecidas por el profesorado. Se valorará especialmente el avance en la competencia digital, manifestado en la variedad y adecuación de las fuentes seleccionadas. También debe tenerse en cuenta el grado de comprensión de las principales problemáticas planteadas en el tema.

7. Situar el papel de España en el contexto internacional, con especial atención a su inserción en la Unión Europea y a las relaciones con los países latinoamericanos. Con este criterio debe potenciarse en el alumnado adulto el conocimiento de las principales Organizaciones Internacionales y las consecuencias que implican la pertenencia a ellas de España. Deben conocerse, a escala básica, las repercusiones de las principales políticas comunes de la Unión Europea en España y Andalucía. Igualmente debe valorarse la aportación de España y Andalucía a la cultura común de la comunidad latinoamericana.

 

MÓDULO IV

BLOQUE 7. LOS NUEVOS ESPACIOS RURALES: TRADICIÓN, CAMBIO Y ACULTURACIÓN

Criterios de evaluación.

1. Utilizar de modo adecuado, expresándose oralmente y por escrito, términos y conceptos propios de la geografía rural para explicar los rasgos y procesos básicos de los espacios rurales actuales. La competencia básica de comunicación lingüística se proyecta y concreta en la incorporación comprensiva y expresiva de vocabulario, conceptos y expresiones ligados al estudio del mundo rural, lo que a su vez requiere la lectura individual y grupal de textos relacionados con este bloque temático.

2. Reconocer sobre espacios rurales o costeros de la Comunidad Autónoma andaluza formas concretas de hábitat y de actividades económicas tradicionales y generadas. Se trata aquí de desarrollar el pensamiento deductivo y la generalización, aplicando a casos concretos y diferentes el conocimiento sobre el mundo rural aprendido de modo general. Esta estrategia se realizará tanto a partir del uso de fuentes directas (observación guiada del paisaje, registro y toma de notas, entrevistas) como de fuentes indirectas (noticias, textos, cartografía, entre otras).

3. Argumentar de modo razonado la importancia social y económica de los espacios rurales actuales y proponer medidas y actuaciones que protejan este patrimonio colectivo. El alumnado adulto deberá tomar conciencia de la relevancia que, especialmente en el territorio andaluz, sigue teniendo el tejido cultural, demográfico y económico que supone el mundo rural, y apoyar las medidas de planificación y ordenación del territorio que preserven esta rica y diversa realidad.

4. Planificar, distribuir tareas y llevar a cabo en grupo estudios de casos y pequeñas investigaciones relacionadas con el espacio rural próximo o de pertenencia. Bajo la orientación del profesorado, alumnos y alumnas realizarán trabajos que reconozcan y analicen, por ejemplo, los flujos migratorios del campo a la ciudad y, a la inversa, la ocupación de áreas semi-rurales por parte de habitantes urbanos, con fines residenciales o lúdicos. Otro campo de investigación puede centrarse en el papel de la mujer en las sociedades rurales.

5. Utilizar de forma combinada indicadores y criterios adecuados, provenientes del análisis de los espacios rurales, para reconocer a escala planetaria espacios agrarios desarrollados y subdesarrollados y, a escala española y andaluza, situaciones de desequilibrio territorial. Este criterio debe servir, sobre todo, para valorar la capacidad de síntesis y razonamiento del alumnado adulto, de modo que se utilicen conjuntamente datos referidos a técnicas agrarias, servicios e infraestructuras, renta agraria y otros, para establecer las situaciones de desigualdad, desarrollo y subdesarrollo que también caracterizan a las sociedades rurales del Primer y el Tercer Mundo.

 

BLOQUE 8. UN MUNDO DE CIUDADES: EXPANSIÓN, DIVERSIDAD E IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS URBANOS

Criterios de evaluación.

1. Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, explicando oralmente y por escrito elementos y factores diferenciadores. Los bloques de contenidos no son compartimentos estancos, sino parcelas del conocimiento geográfico que deben relacionarse entre sí. Lo urbano y lo rural constituyen espacios profundamente interrelacionados ­sobre todo en el mundo desarrollado al que pertenecemos­ y así debe ser percibido y entendido por el alumnado adulto, por lo que este criterio de evaluación tiene en cuenta la capacidad de establecer una visión conjunta y diferenciadora entre ambos espacios geográficos.

2. Establecer itinerarios por el espacio urbano, de modo individual o en pequeño grupo, para observar y registrar aspectos básicos de la organización interna de la ciudad, de su funcionamiento y órganos participativos. Se trata aquí de valorar la capacidad de los alumnos y alumnas de contrastar lo aprendido a partir de fuentes indirectas ­libro de texto, mapas, información del profesorado­ con la obtención de información extraída de fuentes directas, tan abundantes y significativas en la ciudad de pertenencia o de referencia próxima.

3. Utilizar de modo autónomo y comprensivo las TIC y los medios de comunicación para seleccionar y recopilar información relevante relacionada con los espacios urbanos. Se valora en este objetivo el desarrollo de la autonomía intelectual del alumnado adulto a través del manejo crítico de las TIC y los medios de comunicación, para reconocer problemas sociales o ambientales ligados a las redes urbanas, elaborar informes y elaborar propuestas razonadas de mejora de la convivencia o de planificación sostenible del espacio urbano.

4. Describir y situar espacialmente ciudades del mundo desarrollado y empobrecido, señalando rasgos comunes y diferenciadores entre ambos modelos urbanos.

Sao Paulo y Nueva York, El Cairo o Berlín, las grandes ciudades del planeta, permiten mostrar con rotundidad la fractura económica y social entre el Norte y el Sur. Este criterio permite así valorar el desarrollo de la competencia social y ciudadana en el alumnado.

5. Interpretar y elaborar mapas temáticos que representen la red urbana española y andaluza, aplicando adecuadamente los factores históricos y geográficos que explican a grandes rasgos su distribución actual. La competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural puede ser valorada y potenciada a partir de este criterio de evaluación, ya que el emplazamiento y la situación del sistema de ciudades español y andaluz exige considerar tanto las condiciones físicas y naturales del territorio como la presencia histórica y los modos de ocupación humana de ese territorio.

 

MÓDULO V

BLOQUE 9. DE LA MARSELLESA A LA INTERNACIONAL: UN SIGLO DE REVOLUCIONES

Criterios de evaluación.

1. Realizar lecturas comprensivas de fuentes escritas históricas e historiográficas relativas al período, diferenciando la información relevante de la secundaria y comunicando de modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales. Este criterio pretende valorar en el alumnado adulto su competencia en comunicación lingüística relacionada con la búsqueda, selección y contraste de diversas fuentes para ex- traer información sustantiva que permita entender el proceso de transformaciones políticas que conducen del primer liberalismo a la democracia y de comunicar adecuadamente los conocimientos adquiridos y las conclusiones obtenidas.

2. Situar espacial y temporalmente, utilizando para ello convenciones cronológicas y mapas históricos, los acontecimientos claves del período. Plantea este criterio la valoración de la capacidad del alumnado adulto para organizar el relato histórico en torno a grandes hitos cronológicos ­fechas y momentos muy significativos­ y de diferenciar las categorías temporales de orden y duración

3. Explicar, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios de la Historia Contemporánea, los posicionamientos e ideas básicas de los grandes movimientos ideológicos del período. Con el presente criterio se pretende valorar el conocimiento por parte del alumnado adulto de los principales movimientos ­liberalismo, nacionalismo, sufragismo, socialismo y anarquismo­ de este período histórico, reconociendo mediante ejemplos concretos su influencia en la sociedad actual.

4. Valorar los logros y conquistas democráticas de la época, comprometiéndose en la profundización de la herencia de derechos y libertades que arrancan del siglo XIX. Pretende este criterio valorar la comprensión por parte del alumnado adulto de la vinculación de la mayor parte de los derechos y libertades que hoy ejercemos con el compromiso y la lucha colectiva de hombres y mujeres a lo largo de los dos últimos siglos. También se valora aquí la capacidad de los alumnos y alumnas para proponer y explicar acontecimientos relevantes acaecidos en el territorio andaluz que contribuyeron decisivamente al arraigo del régimen liberal, la consolidación de las conquistas democráticas y del movimiento obrero.

 

BLOQUE 10. EUROPA DOMINA EL MUNDO. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y COLONIALISMO

Criterios de evaluación.

1. Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e historiográficos, así como extraer y comunicar información relevante procedente de mapas históricos que representen y sitúen temporalmente hechos y procesos básicos del proceso de industrialización y de la expansión colonial. Este criterio permite valorar la adquisición de la competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, así como del desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y de la comunicación lingüística. Se trata de proponer al alumnado textos y mapas bien estructurados y claros y solicitar la distinción de la información central y secundaria, explicando términos o datos relevantes y exponiendo de forma argumentada la propia opinión sobre determinados aspectos del texto o mapa.

2. Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial. Se trata de valorar la capacidad de proponer ejemplos relacionados con la vida cotidiana de mujeres y hombres, reconociendo las profundas diferencias de clase y de género que caracterizan el proceso de industrialización, así como la ambivalencia ­mejora pero también deterioro­ de los profundos cambios acaecidos en el período.

3. Establecer cuestiones o preguntas relacionadas con el colonialismo, de modo individual o en pequeño grupo, utilizando las TIC para encontrar y comunicar información que responda a estas cuestiones. Valora este criterio la adquisición por parte del alumnado adulto de la competencia digital y de tratamiento de la información, aplicada a la comprensión de los factores causales que explican la expansión colonial y al establecimiento de las consecuencias históricas más relevantes de este fenómeno.

4. Realizar comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglos XVIII y XIX, distinguiendo los rasgos básicos de los estilos artísticos más importantes del período. Con este criterio se pretende además comprobar que el comentario de obras de arte debe tratar de suministrar al alumnado adulto un vocabulario básico de términos artísticos. Igualmente, es importante distinguir cada estilo y movimiento artístico y relacionarlo con la situación social y política del momento.

 

MÓDULO VI

BLOQUE 11. GUERRA TOTAL Y GUERRA FRÍA. DOS MODELOS SOCIOECONÓMICOS ENFRENTADOS

Criterios de evaluación.

1. Elaborar breves informes y esquemas conceptuales que recojan de modo resumido las ideas básicas de los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra Mundial. Se solicita aquí a los alumnos y alumnas que reconozcan los rasgos sustantivos de las diferentes y opuestas concepciones de la sociedad y del ser humano que las grandes cosmovisiones de la primera mitad del siglo XX construyen, y que acaban enfrentándose en la mayor tragedia bélica que ha conocido la humanidad. También se incluye en este criterio la capacidad de reconocer en el tiempo presente y en el propio mundo del alumnado adulto la posible persistencia, más o menos adaptada a la realidad actual, de estas ideologías.

2. Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos más relevantes del período comprendido entre el inicio de la II Guerra Mundial y el hundimiento de la URSS. Valora este criterio la capacidad del alumnado adulto de expresar oralmente y por escrito hechos significativos del período, relacionándolos entre sí y localizándolos en el tiempo y en el espacio mediante la interpretación y elaboración, respectivamente, de mapas históricos y ejes o cuadros cronológicos.

3. Realizar lecturas comprensivas y elaborar textos sencillos relacionados con el período comprendido entre los años treinta y noventa del siglo XX, utilizando adecuadamente el vocabulario histórico. Considera este criterio la adquisición y práctica de la competencia de comprensión y expresión lingüística y el uso del razonamiento lógico para argumentar posiciones y puntos de vista personales relacionados con los contenidos del bloque.

4. Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el estallido de la Guerra Civil española, así como los rasgos fundamentales de la Dictadura franquista. Se trata aquí de incorporar el conocimiento del largo período de guerra y dictadura al acervo cultural del alumnado adulto, de manera que la reconstrucción de la memoria histórica del período sirva para entender mejor las claves de la sociedad actual y para valorar y defender los principios y la práctica democrática conquistada tras la Dictadura.

5. Valorar la cultura de paz y la importancia de las organizaciones internacionales para paliar las consecuencias de los conflictos. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado adulto conoce y valora la actuación de las organizaciones internacionales en la prevención y solución pacífica de conflictos. Asimismo, se pretende comprobar que alumnos y alumnas valoran la cultura de paz, reflexionan y asumen la importancia de la participación humanitaria para mitigar las consecuencias negativas de los conflictos.

 

BLOQUE 12. UNA GLOBALIZACIÓN ASIMÉTRICA. PAÍSES POBRES, PAÍSES EMPOBRECIDOS. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE COOPERACIÓN Y AYUDA AL DESARROLLO. ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Criterios de evaluación.

1. Establecer y explicar oralmente y por escrito, rasgos económicos y culturales significativos del mundo actual. Con este criterio se trata de solicitar al alumnado que aplique el conocimiento del sistema económico surgido tras

a III Revolución Industrial para reconocer en el propio entorno y a escala internacional determinadas consecuencias y transformaciones, proponiendo ejemplos concretos ligados al empleo, al medioambiente o la desigualdad de género.

2. Utilizar de modo autónomo los medios de comunicación y las TIC para seleccionar, utilizar y comunicar información relevante que explique y describa procesos, problemas y situaciones características de la sociedad global. Se valora con este criterio la adquisición, por parte del alumnado adulto, de la autonomía intelectual y la competencia básica de comprensión y expresión lingüística aplicados al re- conocimiento y localización espacial de problemas ambientales o sociales ligados a la actual estructura de poder y división internacional del trabajo.

3. Planificar trabajos en equipo y elaborar un proyecto de trabajo e intervención en el campo de la Cooperación y la Ayuda al Desarrollo, organizar debates para el análisis de problemas ambientales o sociales, elaborando estrategias de intervención y propuestas de cambio. El desarrollo de la socialización y del espíritu de ciudadanía, del compromiso social, así como la autonomía moral y la creatividad personal se encuentran claramente vinculados a la valoración de este criterio, que conlleva el análisis espacial de problemas sociales o ambientales y la propuesta de medidas y estrategias que afronten las desigualdades y la injusticia social a través de la realización de un proyecto dirigido a la mejora social como síntesis de los conocimientos adquiridos en el ámbito a lo largo de la etapa.

4. Analizar la actual estructura del mercado laboral, reconociendo los principales perfiles profesionales relacionados con las ciencias sociales y económicas, y elaborar proyectos personales, académicos y profesionales ajustados. El análisis básico de las tendencias de la oferta pública y privada de empleo en el marco de los cambios y adaptaciones de la economía andaluza y española a los mercados abiertos  puede vincularse aquí a la necesaria orientación profesional para conocer estos perfiles profesionales que faciliten la toma de decisiones de alumnos y alumnas para elaborar un proyecto personal realista y positivo de futuro.

 

EVALUACIÓN EN ÁMBITO SOCIAL NIVEL II   SEMIPRESENCIAL 

 

–   EVALUACIÓN  ADULTOS SEMIPRESENCIAL.

Dadas las características especiales de la modalidad  semipresencial en adultos, aunque el contenido y los objetivos no varíen, la metodología y la evaluación sufren ciertos cambios:

  • En  cuanto a la metodología, los contenidos están separados en bloques independientes, con actividades denominadas “tareas”, que completan la parte teórica de la materia, y que el alumno elabora a través de una plataforma virtual.  Estos bloques se reparten dos por trimestres.
  • En cuanto a la evaluación, para evaluar los contenidos conceptuales y ver si se han cumplido los objetivos previstos, el profesor contará con diferentes herramientas, que se basarán fundamentalmente en el seguimiento diario de las tareas realizadas en casa a través de la plataforma y en la valoración de los exámenes escritos.

Se realizarán dos exámenes por trimestre, que supondrán el 80% de la nota final, a los que se añadirán la valoración de las tareas, actitud y participación del alumno, lo que supondrá el 20% restante de la nota. Tanto el trabajo práctico en casa, como el interés y la participación, serán evaluados según las características del alumnado y los criterios del profesor, que dará peso a una u otra cosa según estime adecuado, dada la diversidad del alumnado de adultos.

La recuperación se llevará a cabo al final del trimestre, tras la vuelta de las vacaciones, y se recuperarán los bloques por separado; de manera que si has suspendido uno, los alumnos sólo se tendrían que examinar de dicho bloque. En la recuperación del último trimestre, los alumnos se podrían examinar de los bloques del curso que lleven suspenso.

Esta programación se intentará llevar a cabo en su totalidad, pero debido a las características de los alumnos y a la gran extensión de la misma con todos los recursos y tareas disponibles, el profesor si lo cree conveniente, elegirá de cada bloque las tareas de la plataforma que crea conveniente para conseguir los objetivos programados. También se podrán diseñar otras que se consideren más adecuadas a las características del alumnado y a la consecución de los mismos.

–   INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Actividades escritas, orales o informatizadas realizadas por los alumnos a propuesta del profesor.

Exámenes efectuados por los alumnos.

Informes elaborados por los tutores de los centros correspondientes.

Observaciones directas de trabajo en el aula, en los casos correspondientes.

 

EVALUACIÓN EN ECONOMÍA. 1º BACHILLERATOS DE   HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 

En la programación de la evaluación del proceso de aprendizaje estableceremos los criterios de evaluación, las técnicas y procedimientos de evaluación, que serán los métodos programados para evaluar los aprendizajes y, por último, los criterios de calificación, que vienen a ser los mínimos exigidos para determinar la nota final de los alumnos y alumnas.

–    Criterios de evaluación.

La evaluación educativa trata de valorar los cambios que se han producido en el alumnado tras la intervención docente. Reconocer la eficacia de los métodos, los programas y los recursos empleados y, a partir de los resultados obtenidos, tomar decisiones que favorezcan el proceso educativo.

Los criterios de evaluación establecidos en el RD 1467/2007 de 2 de noviembre y en la orden de 5 de agosto de 2008 son:

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes.

2. Identificar las características principales de la estructura productiva del país. Analizar las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo.

3. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas variables. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados.

4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos.

5. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas.

6. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la economía. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

7. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican, a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social y/o internet que traten, desde puntos de vista dispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica, distinguiendo entre datos, opiniones y predicciones.

8. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas de crecimiento económico y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos.

9. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.

10. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo afecta a sus componentes la variación en sus flujos comerciales y eventuales modificaciones en diversas variables macroeconómicas.

– Técnicas y procedimientos de evaluación.

Los criterios de evaluación deben ser adaptados a las peculiaridades de cada centro y grupo de alumno y alumnas, y será en cada una de las unidades didácticas dónde se establecerán los referentes más claros y precisos para la evaluación

La evaluación se plantea como un proceso continuo, sistemático y flexible. Las técnicas que se van a utilizar para llevar a cabo el proceso de evaluación van a ser:

1) Técnicas de observación: utilizamos como instrumentos los diarios de campo, anecdotarios, registro, listas de control, diario del profesor,…

2) Técnicas de comprobación del trabajo del alumnado: se utiliza como instrumentos el registro de tareas, cuadernos de clase, las aportaciones que realizan en clase, sus incorporaciones en debates, puestas en común, entrega de trabajos, resolución de ejercicios…

3) Cuestionarios y entrevistas: que pueden ser abiertos, cerrados o semiestructurados.

4) Pruebas orales y/o escritas: limitadas en el tiempo y espacio.

5) Técnicas de investigación.

En nuestro proyecto nos planteamos evaluar tanto el proceso de aprendizaje con las técnicas anteriormente citadas y en cada uno de los momentos (inicial, formativa y final o sumativa), como el proceso de enseñanza. De esta forma se permite valorar que aspectos de su intervención han favorecido el aprendizaje y en qué otros podrían incorporarse cambios o mejoras.

Esto exigirá utilizar técnicas de coevaluación (alumnos-profesor, profesor-alumno, entre compañeros), heteroevaluación (te examina un agente externo) y autoevaluación.

La evaluación de la práctica docente es un proceso de reflexión y de crítica positiva en el que han de valorarse aspectos como: los objetivos, los contenidos, las actividades, las relaciones en el aula, los medios y recursos didácticos, el funcionamiento del equipo docente, la funcionalidad de espacios, la racionalidad de los tiempos y del propio sistema de evaluación.

La evaluación exigirá un tratamiento promocional por curso con lo que en cada uno se establecerán los criterios de evaluación oportunos que permitan la promoción o no y el ajuste a cada una de las necesidades que plantean los/as alumnos/as.

Ésta será flexible, abierta, integradora, cualitativa, cuantitativa, promocional y procesual.

Para evaluar los contenidos, estos serán ponderados en función de las características de este curso. Se le asignara una valoración del 40% a los contenidos conceptuales, otro 40% a los procedimentales y el 20% restante a los actitudinales.

–   Momentos de la evaluación.

Según las características del momento en que se realiza o por el objetivo perseguido, existen diversas modalidades de evaluación:

Inicial: que nos permite conocer los conocimientos iniciales del alumno. Trata de analizar cuáles son sus carencias, el grado de motivación. De esta forma podemos saber donde incidir más, corregir errores de concepto etc. (Ver modelo de prueba inicial Anexo VII).

Formativa: nos permite ir analizando el proceso de enseñanza aprendizaje. Como van progresando, sus dificultades, capacidad de expresarse correctamente, utilizar un lenguaje adecuado, adquisición de destrezas procedimentales necesarias, adquisición de conocimientos, etc.

Sumativa: que proporciona información final acerca del grado en que se han alcanzado los objetivos. Debe ser numérica y contemplar todos los aspectos de enseñanza-aprendizaje.

–   Criterios de calificación.

La calificación de los/as alumnos/as se obtendrá al combinar los anteriores procedimientos para cada evaluación. La nota final se obtendrá como media aritmética de las tres evaluaciones o como resultado del examen final de junio y en su caso septiembre.

  • Calificación de cada evaluación.

El 80% de la calificación corresponderá a la nota obtenida en las pruebas orales y/o escritas realizadas en cada evaluación. En cada una de ellas se realizarán 2 ó 3 pruebas, en función del número de temas asignado a cada trimestre, es decir; cada dos o tres temas se realizará una prueba objetiva. Además, a lo largo del curso se podrán realizar, dos pruebas globales, una entre el primer y segundo trimestre y otra antes de finalizar el curso.

El 20% restante de la nota corresponderá a los ejercicios realizados en clase, trabajos, participación, debates, foros…., comportamiento en clase, correcta ortografía y expresión, el esfuerzo del alumno/a y la asistencia que será muy tenida en cuenta para la calificación final.

En cuanto al comportamiento, la actitud y las faltas de ortografía en los exámenes no merece un añadido en la nota, pues debiera ser lo normal en nuestros/as alumnos/as. Este criterio de evaluación, se considera para que el profesor tenga la posibilidad de aplicar técnicas de refuerzo negativo como el de restar algún punto en la nota para penalizar los comportamientos indisciplinados, las faltas de ortografía y cualesquiera otras manifestaciones que denoten la falta de madurez del alumno.

Primero Semipresencial

Para este grupo, la calificación será la resultante de aplicar la siguiente ponderación. El 75% de la calificación corresponderá a la nota obtenida en las pruebas orales y/o escritas realizadas en cada evaluación. En cada una de ellas se realizarán, como mínimo, 2 pruebas, una por cada bloque de contenidos. Se plantea, además, la posibilidad de que a lo largo del curso se realicen dos pruebas globales, una entre el primer y segundo trimestre y otra antes de finalizar el curso.

El 25% restante lo dividiremos de la siguiente manera:

–          20% Ejercicios, actividades de clase y, sobre todo, las tareas de la plataforma

–          5% Asistencia a clase

Se tendrá en cuenta, a la hora de calificar exámenes, tareas, etc., la expresión, la correcta ortografía, el correcto uso de expresiones relacionadas con la materia, etc.

Al aplicar los criterios correspondientes a unos y otros,  obtendremos la calificación de cada evaluación.

El alumno/a que en cada evaluación no obtenga una nota igual o superior a 5 tendrá dicha evaluación suspensa. Todas las pruebas deberán estar aprobadas para superar la evaluación o, al menos, un 4,5 en alguna de las pruebas siempre y cuando la media obtenida entre todas sea igual o superior a 5.

Queda la posibilidad de que al final de cada trimestre, y antes de la evaluación del mismo,  se realice otra prueba para aquellos que no hayan superado alguno/os de los parciales realizados a lo largo de la evaluación. Una vez realizada esta prueba, aquellos alumnos que no hayan superado positivamente el trimestre, deberán recuperar, de forma completa, la evaluación que tengan suspensa

  • Calificación final.

La nota final será la media aritmética de las obtenidas en cada evaluación. No se hará media a aquel alumno que en alguna evaluación tuviera una nota media inferior a 5. De ser así, el alumno tendrá suspensa la materia.

En determinados casos se hará media a aquellos/as alumnos/as que algún examen tengan una nota igual o superior a 4 y siempre que la nota final sea igual o supere el 5.

Para los/as alumnos/as que no alcancen la nota pedida, será necesario que se presenten al examen final de junio, examen que realizarán sólo de las partes que tengan pendientes.

En septiembre se realizará una prueba de todos los contenidos de la materia para los/as alumnos/as que no hayan alcanzado el aprobado a lo largo del curso o en la prueba final de junio.

Para los alumnos o alumnas que por falta de asistencia no tengan derecho a la evaluación continua, tendrán que realizar el examen final de toda la materia. Para que esto sea así, el profesor apercibirá al alumno de esta eventualidad antes de alcanzar el nivel de faltas de asistencia que ocasionen este hecho, tanto a él como a sus padres, si el alumno, fuera menor de edad.

 

EVALUACIÓN EN ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE LA   EMPRESA. 2º BACHILLERATOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES 

En la programación de la evaluación del proceso de aprendizaje estableceremos los criterios de evaluación, las técnicas y procedimientos de evaluación, que serán los métodos programados para evaluar los aprendizajes y, por último, los criterios de calificación, que vienen a ser los mínimos exigidos para determinar la nota final de los alumnos y alumnas.

Criterios de evaluación.

La evaluación educativa trata de valorar los cambios que se han producido en el alumnado tras la intervención docente. Reconocer la eficacia de los métodos, los programas y los recursos empleados y, a partir de los resultados obtenidos, tomar decisiones que favorezcan el proceso educativo.

Los criterios de evaluación establecidos en el RD 1467/2007 de 2 de noviembre y en la orden de 5 de agosto de 2008 son:

  1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos según el tipo de empresa.
  2. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales.
  3. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.
  4. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad.
  5. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad.
  6. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada.
  7. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.
  8. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora.
  9. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información.
  10. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple, con actitud emprendedora y creatividad, evaluando su viabilidad.

 

– Técnicas y procedimientos de evaluación.

Los criterios de evaluación deben ser adaptados a las peculiaridades de cada centro y grupo de alumno y alumnas, y será en cada una de las unidades didácticas dónde se establecerán los referentes más claros y precisos para la evaluación

La evaluación se plantea como un proceso continuo, sistemático y flexible. Las técnicas que se van a utilizar para llevar a cabo el proceso de evaluación van a ser:

1) Técnicas de observación: utilizamos como instrumentos los diarios de campo, anecdotarios, registro, listas de control, diario del profesor,…

2) Técnicas de comprobación del trabajo del alumnado: se utiliza como instrumentos el registro de tareas, cuadernos de clase, las aportaciones que realizan en clase, sus incorporaciones en debates, puestas en común, resolución de ejercicios…

3) Cuestionarios y entrevistas: que pueden ser abiertos, cerrados o semiestructurados.

4) Pruebas orales y/o escritas: limitadas en el tiempo y espacio.

5) Técnicas de investigación.

En nuestro proyecto nos planteamos evaluar tanto el proceso de aprendizaje con las técnicas anteriormente citadas y en cada uno de los momentos (inicial, formativa y final o sumativa), como el proceso de enseñanza. De esta forma se permite valorar que aspectos de su intervención han favorecido el aprendizaje y en qué otros podrían incorporarse cambios o mejoras.

Esto exigirá utilizar técnicas de coevaluación (alumnos-profesor, profesor-alumno, entre compañeros), heteroevaluación (te examina un agente externo) y autoevaluación.

La evaluación de la práctica docente es un proceso de reflexión y de crítica positiva en el que han de valorarse aspectos como: los objetivos, los contenidos, las actividades, las relaciones en el aula, los medios y recursos didácticos, el funcionamiento del equipo docente, la funcionalidad de espacios, la racionalidad de los tiempos y del propio sistema de evaluación.

La evaluación exigirá un tratamiento promocional por curso con lo que en cada uno se establecerán los criterios de evaluación oportunos que permitan la promoción o no y el ajuste a cada una de las necesidades que plantean los/as alumnos/as.

Ésta será flexible, abierta, integradora, cualitativa, cuantitativa, promocional y procesual.

Para evaluar los contenidos, estos serán ponderados en función de las características de este curso. Debido a que en segundo de bachillerato la PAU es una parte importante del curso se le asignara una valoración del 40% a los contenidos conceptuales, otro 40% a los procedimentales y el 20% restante a los actitudinales.

– Momentos de la evaluación.

Según las características del momento en que se realiza o por el objetivo perseguido, existen diversas modalidades de evaluación:

Inicial: que nos permite conocer los conocimientos iniciales del alumno. Trata de analizar cuáles son sus carencias, el grado de motivación. De esta forma podemos saber donde incidir más, corregir errores de concepto etc.

Formativa: nos permite ir analizando el proceso de enseñanza aprendizaje. Como van progresando, sus dificultades, capacidad de expresarse correctamente, utilizar un lenguaje adecuado, adquisición de destrezas procedimentales necesarias, adquisición de conocimientos, etc.

Sumativa: que proporciona información final acerca del grado en que se han alcanzado los objetivos. Debe ser numérica y contemplar todos los aspectos de enseñanza-aprendizaje.

– Criterios de calificación.

La calificación de los/as alumnos/as se obtendrá al combinar los anteriores procedimientos para cada evaluación. La nota final se obtendrá como media aritmética de las tres evaluaciones o como resultado del examen final de junio y en su caso septiembre.

  • Calificación de cada evaluación.

El 80% de la calificación corresponderá a la nota obtenida en las pruebas orales y/o escritas realizadas en cada evaluación. En cada una de ellas se realizarán 2 ó 3 pruebas, en función del número de temas asignado a cada trimestre, es decir; cada dos o tres temas se realizará una prueba objetiva. Además, a lo largo del curso se realizará, como mínimos, dos pruebas globales, una entre el primer y segundo trimestre (que versará sobre las unidades que se hayan visto hasta la fecha) y otra antes de finalizar el curso.

El 20% restante de la nota corresponderá a los ejercicios realizados en clase, trabajos, participación, debates, foros…., comportamiento en clase, correcta ortografía y expresión, el esfuerzo del alumno/a y la asistencia que será muy tenida en cuenta para la calificación final.

En cuanto al comportamiento, la actitud y las faltas de ortografía en los exámenes no merece un añadido en la nota, pues debiera ser lo normal en nuestros/as alumnos/as. Este criterio de evaluación, se considera para que el profesor tenga la posibilidad de aplicar técnicas de refuerzo negativo como el de restar algún punto en la nota para penalizar los comportamientos indisciplinados, las faltas de ortografía y cualesquiera otras manifestaciones que denoten la falta de madurez del alumno.

Segundo Semipresencial

Para este grupo, la calificación será la resultante de aplicar la siguiente ponderación. El 75% de la calificación corresponderá a la nota obtenida en las pruebas orales y/o escritas realizadas en cada evaluación. En cada una de ellas se realizarán, como mínimo, 2 pruebas, una por cada bloque de contenidos. Se plantea, además, la posibilidad de que a lo largo del curso se realicen dos pruebas globales, una entre el primer y segundo trimestre y otra antes de finalizar el curso.

El 25% restante lo dividiremos de la siguiente manera:

–          20%  Tareas de la plataforma

–          5% Asistencia a clase

Además, las notas de ejercicios y actividades de clase (ya que es voluntaria la participación) suponen una nota adicional que se sumará a la media resultante.

Se tendrá en cuenta, a la hora de calificar exámenes, tareas, etc., la expresión, la correcta ortografía, el correcto uso de expresiones relacionadas con la materia, etc.

Al aplicar los criterios correspondientes a unos y otros,  obtendremos la calificación de cada evaluación.

El alumno/a que en cada evaluación no obtenga una nota igual o superior a 5 tendrá dicha evaluación suspensa. Todas las pruebas deberán estar aprobadas para superar la evaluación o, al menos, un 4,5 en alguna de las pruebas siempre y cuando la media obtenida entre todas sea igual o superior a 5.

Queda la posibilidad de que al final de cada trimestre, y antes de la evaluación del mismo,  se realice otra prueba para aquellos que no hayan superado alguno/os de los parciales realizados a lo largo de la evaluación. Una vez realizada esta prueba, aquellos alumnos que no hayan superado positivamente el trimestre, deberán recuperar, de forma completa, la evaluación que tengan suspensa

  • Calificación final.

La nota final será la media aritmética de las obtenidas en cada evaluación. No se hará media a aquel alumno que en alguna evaluación tuviera una nota media inferior a 5. De ser así, el alumno tendrá suspensa la materia.

En determinados casos se hará media a aquellos/as alumnos/as que algún examen tengan una nota igual o superior a 4 y siempre que la nota final sea igual o supere el 5.

Para los/as alumnos/as que no alcancen la nota pedida, será necesario que se presenten al examen final de junio, examen que realizarán sólo de las partes que tengan pendientes.

En septiembre se realizará una prueba de todos los contenidos de la materia para los/as alumnos/as que no hayan alcanzado el aprobado a lo largo del curso o en la prueba final de mayo.

Para los alumnos o alumnas que por falta de asistencia no tengan derecho a la evaluación continua, tendrán que realizar el examen final de toda la materia. Para que esto sea así, el profesor apercibirá al alumno de esta eventualidad antes de alcanzar el nivel de faltas de asistencia que ocasionen este hecho, tanto a él como a sus padres, si el alumno, fuera menor de edad.

 

Evaluación del alumnado con la materia de Economía pendiente.

Para alumnos/as que tengan la materia de Economía pendiente, el Departamento elaborará tres exámenes de carácter eliminatorio, aplicándose los mismos criterios de evaluación que para el resto, de forma que la nota media de los tres exámenes debe ser igual o superior a cinco para aprobar la asignatura, siendo posible también aprobar la materia con un examen suspenso, siempre y cuando la nota de dicho examen sea superior a cuatro, no siendo nunca la nota media final inferior a cinco.

Se les propondrá un plan de trabajo que desarrolle los contenidos mínimos, es decir, se les programará una guía de estudio en la que el/la alumno/a deberá ir afianzando y resumiendo los contenidos básicos de la materia pendiente, además de resolver una serie de casos elementales relacionados con dicha materia.

La fecha de realización de dichos exámenes será comunicada a los/as alumnos/as y expuesta con antelación en los tablones de anuncio del centro.

Se podrá facilitar que dichos alumnos/as realicen los exámenes parciales a la vez que los de primero, salvo en el tercer trimestre que, por las características del horario establecido en segundo de bachillerato se les adelantarán dichos exámenes.

Dentro de las horas de permanencia en el centro atenderemos a estos alumnos/as a fin de resolverles dudas, proporcionarles material y, en definitiva, prepararlos de cara a la recuperación.

 

LA       EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL.

 

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en esta etapa educativa será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los diferentes elementos que lo constituyen.

  • La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje.
  • La evaluación será diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que observará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa.
  • Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje de alumnado se considerarán las características propias de este y el contexto sociocultural del centro.
  • La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa.
  • De conformidad con lo establecido en el artículo 14.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.
  • Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y de los objetivos generales de la etapa y faciliten la toma de decisión más adecuada en cada momento del proceso evaluador.
  • A tales efectos, deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el conjunto de acuerdos incluidos en el proyecto educativo que concretan y adaptan al contexto del centro docente los criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, en la presente Orden de 10 de agosto de 2007 y en la demás normativa que resulte de aplicación.
  • El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos informales y formales de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.
  • Los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada materia que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes, la promoción del alumnado y la obtención de la titulación.
  • El alumnado podrá solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen para la mejora de su proceso de aprendizaje. Asimismo, los padres, madres o tutores legales ejercerán este derecho a través del profesor tutor o profesora tutora.
  • Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación.

Evaluación inicial.

  • Con objeto de garantizar una adecuada transición del alumnado entre la etapa de educación primaria y la de educación secundaria obligatoria, así como de facilitar la continuidad de su proceso educativo, los centros docentes que imparten la educación secundaria obligatoria establecerán mecanismos de  coordinación con los centros docentes de procedencia del alumnado que se incorpora a la etapa. Con esta finalidad, durante el último trimestre del curso escolar, los jefes y jefas de estudios de los centros docentes que imparten la educación secundaria obligatoria mantendrán reuniones con los  de los centros de educación primaria adscritos a los mismos.
  • Durante el primer mes de cada curso escolar todo el profesorado realizará una evaluación inicial del alumnado. En este mismo período cada tutor o tutora analizará los informes personales del curso anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo. Al término de este período se convocará una sesión de evaluación con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias básicas y al dominio de los contenidos de las distintas materias.
  • Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.
  • El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de refuerzo de materias instrumentales básicas para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Evaluación continua.

  • La evaluación  continua será realizada por el equipo docente, que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinado por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del departamento de orientación. El profesor o la profesora responsable de cada materia decidirá la calificación de la misma.
  • Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa.
  • En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan, de acuerdo con lo previsto en el capítulo V del Decreto  231/2007, de 31 de julio. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Sesiones de evaluación.

  • La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por quien ejerza la tutoría para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora.
  • A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, tres sesiones de evaluación, además de la establecida en el artículo 3, y sin perjuicio de lo que a estos efectos los centros docentes puedan recoger en sus proyectos educativos.
  • El profesor tutor o la profesora tutora de cada grupo levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación.
  • Los resultados de la evaluación de cada materia se expresarán por medio de calificaciones, en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias:
  • Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4.
  • Suficiente: 5.
  • Bien: 6.
  • Notable: 7 u 8.
  • Sobresaliente: 9 ó 10.
    • En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, de acuerdo con lo recogido en el proyecto educativo del centro, en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, en la Orden de 10 de agosto de 2007 y en la demás normativa que resulte de aplicación.

Evaluación a la finalización del curso.

  • Al término de cada curso se valorará el progreso global de cada alumno y alumna en las diferentes materias, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo.
  • La valoración del progreso del alumnado, expresada en los términos descritos en el artículo anterior, se trasladará al acta de evaluación, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de educación secundaria obligatoria a que se refiere el artículo 12.4 de la Orden de 10 de agosto de 2007 .
  • Para el alumnado con evaluación negativa, el profesor o profesora de la materia elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.
  • El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las materias no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. Las calificaciones correspondientes a la prueba extraordinaria se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, en el historial académico de educación secundaria obligatoria. Si un alumno o alumna no se presenta a la prueba extraordinaria de alguna materia, se reflejará como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa.
  • Las calificaciones de las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán, igualmente, en el acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que sean positivas, en el historial académico de educación secundaria obligatoria.
  • El alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación final y de la prueba extraordinaria de acuerdo con el procedimiento que se recoge en la disposición adicional primera de la presente Orden de 10 de agosto de 2007.

Evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

  • La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria con adaptaciones curriculares será competencia del equipo docente, asesorado por el departamento de orientación. Los criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas.
  • En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención específica en este ámbito, se tendrán en cuenta los informes sobre competencias lingüísticas que, a tales efectos, elabore el profesorado responsable de dicha atención.

Evaluación del alumnado que cursa programas de diversificación curricular y/o de cualificación profesional inicial.

  • La evaluación del alumnado que se haya incorporado a un programa de diversificación curricular o que curse los módulos de carácter voluntario de los programas de cualificación profesional inicial se realizará tomando como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos de cada programa.

Promoción del alumnado.

  • Los criterios de evaluación comunes a que se refiere el artículo 2.7 de la presente Orden de 10 de agosto de 2007 incluirán la promoción del alumnado, atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, a la consecución de los objetivos generales de la etapa y a sus posibilidades de progreso.
  • Al finalizar cada uno de los cursos de la etapa y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, de forma colegiada, tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado al curso siguiente, con el asesoramiento del departamento de orientación. Los centros docentes establecerán en sus proyectos educativos la forma en que el alumno o la alumna y su padre, madre o tutores legales puedan ser oídos para la adopción de la decisión de promoción.
  • De conformidad con lo establecido en los apartados 3 y 4 del artículo 15 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias, como máximo, y se repetirá curso con evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de sus dificultades no le impide seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación, a partir de las competencias básicas alcanzadas, y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.
  • De conformidad con lo dispuesto en el artículo 15.5 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, quien promocione sin haber superado todas las materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa, lo que será tenido en cuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como a los de promoción y, en su caso, obtención de la titulación prevista en la presente Orden de 10 de agosto de 2007. Corresponde a los departamentos didácticos la organización de estos programas. De su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres o tutores al comienzo del curso escolar.
  • De conformidad con lo establecido en el artículo 15.6 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, cuando un alumno o alumna no promocione deberá permanecer un año más en el mismo curso. Esta medida deberá ir acompañada de un plan específico personalizado orientado a que el alumno o alumna supere las dificultades detectadas en el curso anterior. Los centros docentes organizarán este plan de conformidad con lo que, a tales efectos, establezca la normativa en vigor.
  • De conformidad con lo dispuesto en el artículo 15.7 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en cursos anteriores de la etapa. Cuando la segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un año el límite de edad establecido en el artículo 2.a) del Decreto 231/2007, de 31 de julio.
  • De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el equipo docente, asesorado por el departamento de orientación, oído el alumno o la alumna y su padre, madre o tutores legales, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con adaptación curricular significativa pueda prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de la misma se deriven beneficios para su desarrollo personal o su socialización.
  • La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará de conformidad con la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que dicha medida es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.
  • El equipo docente del alumnado que se ha incorporado a un programa de diversificación curricular desde tercer curso decidirá si éste promociona a cuarto curso en régimen ordinario o si continúa un año más en el programa. Podrán acceder a cuarto curso aquellos alumnos o alumnas que, habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico-tecnológico del programa, tengan evaluación negativa, como máximo, en una o dos materias y, en su caso, en el ámbito práctico, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado los objetivos correspondientes al tercer curso, oído el propio alumno o alumna y su padre, madre o tutores legales.
  • De conformidad con lo establecido en el artículo 21.8 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, el alumnado que, al finalizar un programa de diversificación curricular, no esté en condiciones de obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y cumpla los requisitos de edad establecidos en el artículo 2.a) del Decreto 231/2007, de 31 de julio, podrá permanecer un año más en el programa.

Participación del alumnado y sus familias.

  1. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas.
  2. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las materias. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente.
  3. Al menos tres veces a lo largo del curso, o dos en el caso de materias que se impartan en un solo cuatrimestre, el tutor o tutora informará por escrito al alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo.
  4. Al finalizar el curso, se informará por escrito al alumnado y a su padre, madre o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas materias cursadas, la decisión acerca de su promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las materias, según los criterios de evaluación correspondientes.
  5. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los profesores y profesoras informarán al alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes de cursos anteriores.

Documentos oficiales de evaluación.

  • Los documentos oficiales de evaluación en la educación secundaria obligatoria son los siguientes: las actas de evaluación, el expediente académico, el historial académico de educación secundaria obligatoria y el informe personal.
  • Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los cursos de la educación secundaria obligatoria, comprenderán la relación nominal del alumnado que compone el grupo, junto con los resultados de la evaluación, y se cerrarán al término del período lectivo ordinario y de la convocatoria de la prueba extraordinaria. Asimismo, se extenderán actas de evaluación de materias pendientes por curso, al término del período lectivo ordinario y de la convocatoria de la prueba extraordinaria. Las actas de evaluación, firmadas por todo el profesorado del grupo, con el visto bueno del director o directora, serán archivadas y custodiadas en la secretaría del centro docente. Las actas de evaluación se ajustarán a los modelos y características que se determinan en los Anexos I.A, I.B, I.C y I.D de la presente Orden de 10 de agosto de 2007.
  • El expediente académico del alumnado incluirá los datos de identificación del centro docente y del alumno o alumna y la información relativa al proceso de evaluación, según el modelo que se recoge como Anexo II en la Orden de 10 de agosto de 2007. La custodia y archivo de los expedientes académicos corresponde a los centros docentes.
  • El historial académico de educación secundaria obligatoria es el documento oficial que refleja los resultados de la evaluación y las decisiones relativas al progreso académico del alumnado en toda la etapa y tiene valor acreditativo de los estudios realizados. Su custodia corresponde al centro docente en que el alumnado se encuentre escolarizado. El historial académico se entregará al alumnado al término de la enseñanza obligatoria y, en cualquier caso, al finalizar su escolarización en la enseñanza básica en régimen ordinario. Esta circunstancia se reflejará en el correspondiente expediente académico. El historial académico de educación secundaria obligatoria se extenderá en impreso oficial, llevará el visto bueno del director o directora del centro docente y se ajustará al modelo y características que se determinan en el Anexo III de la Orden de 10 de agosto de 2007.
  • Para garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje de todo el alumnado y, en particular, el de quienes se trasladen a otro centro docente sin haber concluido el curso, se emitirá un informe personal en el que se consignarán los siguientes elementos:

1. Resultados de la evaluación final del último curso realizado.

2. Aplicación, en su caso, de medidas educativas complementarias de refuerzo y apoyo, así como las adaptaciones curriculares realizadas.

3. Todas aquellas observaciones que se consideren oportunas acerca del progreso general del alumno o alumna.

4. En caso de traslado a otro centro docente sin haber concluido el curso, resultados parciales de las evaluaciones que se hubieran realizado.

  • El informe personal será cumplimentado por el profesor tutor o la profesora tutora, con el visto bueno del director o directora, que lo depositará en la jefatura de estudios en el mes de septiembre para que sea entregado al nuevo tutor o tutora del grupo al que se incorpora el alumno o alumna al inicio del curso siguiente. En el caso del alumnado que se traslade a otro centro docente, el informe personal será realizado en el plazo de diez días hábiles desde que se reciba en el centro docente de origen del alumno o alumna la solicitud del centro de destino de traslado del historial académico, de acuerdo con lo que se recoge en el artículo siguiente.
  • El informe personal se ajustará al modelo y características que se determinan en el Anexo IV de la Orden de 10 de agosto de 2007.
  • La notificación a las personas interesadas de las calificaciones obtenidas en las pruebas, así como de la decisión sobre la obtención de la titulación, se realizará de forma simultánea y colectiva, mediante la publicación de las actas de evaluación en el tablón de anuncios del centro docente.
  • Las personas que realicen estas pruebas podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la evaluación de acuerdo con el procedimiento que se recoge en la disposición adicional primera de la Orden de 10 de agosto de 2007.

Proceso de reclamación sobre las calificaciones.

El alumnado y sus padres, madres o tutores legales podrán formular reclamaciones sobre las calificaciones obtenidas a la finalización de cada curso, así como sobre la decisión de promoción y titulación, de acuerdo con el procedimiento que se establece a continuación:

  • En el supuesto de que exista desacuerdo con la calificación final obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación adoptada para un alumno o alumna, este, o su padre, madre o tutores legales, podrá solicitar por escrito la revisión de dicha calificación o decisión, en el plazo de dos días hábiles a partir de aquel en que se produjo su comunicación.
  • La solicitud de revisión contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada.
  • Cuando la solicitud de revisión sea por desacuerdo en la calificación final obtenida en una materia, esta será tramitada a través del jefe o jefa de estudios, quien la trasladará al jefe o jefa del departamento didáctico responsable de la materia con cuya calificación se manifiesta el desacuerdo, y comunicará tal circunstancia al profesor tutor o profesora tutora. Cuando el objeto de la revisión sea la decisión de promoción o titulación, el jefe o jefa de estudios la trasladará al profesor tutor o profesora tutora del alumno o alumna.
  • En el proceso de revisión de la calificación final obtenida en una materia el profesorado del departamento contrastará en el primer día hábil siguiente a aquel en que finalice el período de solicitud de revisión, las actuaciones seguidas en el proceso de evaluación, con especial referencia a la adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados con los recogidos en la correspondiente programación didáctica. Tras este estudio el departamento didáctico elaborará los correspondientes informes que recojan la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en este punto y la decisión adoptada de modificación o ratificación de la calificación final objeto de revisión.
  • El jefe o jefa del departamento didáctico correspondiente trasladará el informe elaborado al jefe o jefa de estudios, quien informará al profesor tutor o profesora tutora haciéndole entrega de una copia del escrito cursado para considerar conjuntamente, en función de los criterios de promoción y titulación establecidos con carácter general en el centro, la procedencia de reunir en sesión extraordinaria al equipo docente, a fin de valorar la posibilidad de revisar los acuerdos y las decisiones adoptadas para dicho alumno o alumna.
  • Cuando la solicitud de revisión tenga por objeto la decisión de promoción o titulación, adoptada para un alumno o alumna, se celebrará, en un plazo máximo de dos días hábiles desde la finalización del período de solicitud de revisión, una reunión extraordinaria del equipo docente correspondiente, en la que el conjunto del profesorado revisará el proceso de adopción de dicha decisión a la vista de las alegaciones presentadas.
  • El profesor tutor o la profesora tutora recogerá en el acta de la sesión extraordinaria la descripción de hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, los puntos principales de las deliberaciones del equipo docente y la ratificación o modificación de la decisión objeto de revisión, razonada conforme a los criterios para la promoción y titulación del alumnado establecidos con carácter general para el centro en el proyecto educativo.
  • El jefe o jefa de estudios comunicará por escrito al alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, la decisión razonada de ratificación o modificación de la calificación revisada o de la decisión de promoción o titulación.
  • Si tras el proceso de revisión procediera la modificación de alguna calificación final o de la decisión de promoción o titulación adoptada para el alumno o alumna, el secretario o secretaria del centro insertará en las actas y, en su caso, en el expediente académico y en el historial académico de educación secundaria obligatoria del alumno o alumna, la oportuna diligencia, que será visada por el director o directora del centro.
  • En el caso de que, tras el proceso de revisión en el centro docente, persista el desacuerdo con la calificación final de curso obtenida en una materia o con la decisión de promoción o titulación, la persona interesada, o su padre, madre o tutores legales, podrán solicitar por escrito al director o directora, en el plazo de dos días hábiles a partir de la última comunicación del centro, que eleve la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación.
  • El director o directora del centro, en un plazo no superior a tres días hábiles, remitirá el expediente de la reclamación a la correspondiente Delegación Provincial, al cual incorporará los informes elaborados en el centro y cuantos datos considere acerca del proceso de evaluación del alumno o alumna, así como, en su caso, las nuevas alegaciones del reclamante y el informe, si procede, del director o directora acerca de las mismas.
  • La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones que, en cada Delegación Provincial estará constituida por un inspector o inspectora de educación, que actuará como Presidente o Presidenta de la Comisión, y por el profesorado especialista necesario, designado por la persona titular de la Delegación Provincial, analizará el expediente y las alegaciones que en él se contengan a la vista de la programación didáctica del departamento respectivo, contenida en el proyecto educativo del centro, y emitirá un informe en función de los siguientes criterios:
    1. Adecuación de los criterios de evaluación sobre los que se ha llevado a cabo la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno o alumna con los recogidos en la correspondiente programación didáctica.
    2. Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación aplicados a lo señalado en el proyecto educativo.
    3. Correcta aplicación de los criterios de calificación y promoción establecidos en la programación didáctica para la superación de la materia o ámbito.
    4. Cumplimiento por parte del centro de lo establecido para la evaluación en la normativa vigente.
  • La Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones podrá solicitar aquellos documentos que considere pertinentes para la resolución del expediente.
  • De acuerdo con la propuesta incluida en el informe de la Comisión Técnica Provincial de Reclamaciones y en el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción del expediente, la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación adoptará la resolución pertinente, que será motivada en todo caso y que se comunicará inmediatamente al director o directora del centro docente para su aplicación y traslado al interesado o interesada.
  • La resolución de la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación pondrá fin a la vía administrativa.
  • En el caso de que la reclamación sea estimada se adoptarán las medidas a que se refiere el apartado i) de la presente disposición adicional.

Cumplimentación electrónica de los documentos de evaluación. El centro cumplimentará electrónicamente los documentos oficiales de evaluación, a través de los módulos correspondientes incorporados al sistema informático «Séneca».

Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio Proyecto Curricular.

 

Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

 Resumiendo lo anterior, la evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

  • Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.
  • Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.
  • Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.
  • Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.
  • Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Se contemplan tres modalidades:

– Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

– Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

– Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso.

Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje:

  • Observación sistemática

–    Escala de observación.

–    Registro anecdótico personal.

  • Análisis de las producciones de los alumnos

–   Monografías.

–    Resúmenes.

–    Trabajos de aplicación y síntesis.

–    Cuaderno de clase.

–    Textos escritos.

–    Producciones orales.

  • Intercambios orales con los alumnos

–   Diálogo.

–    Entrevista.

–    Puestas en común.

–    Asambleas.

  • Pruebas específicas

–    Objetivas.

–    Abiertas.

–    Exposición de un tema.

–    Resolución de ejercicios.

  • Autoevaluación
  • Coevaluación
  • Grabaciones en magnetófono
  • Grabaciones en vídeo

 

CRITERIOS  DE EVALUACIÓN

A la hora de establecer una puntuación global de evaluación al alumnado, hemos considerado los siguientes criterios.

Los criterios objetivos de evaluación que se tendrán en cuenta para el cálculo de la puntuación final global por evaluación serán los siguientes, porcentualmente:

–       Conceptos:

    • Controles
    • Exámenes.
    • Preguntas directas

–       Procedimientos:

    • Tareas diarias y a largo plazo
    • Preguntas sobre las actividades
    • Actividades
    • Trabajos
    • Otros…

–       Actitudes:

    • Hacia la asignatura
    • Hacia el trabajo en general
    • Hacia los profesores
    • Hacia el personal del Centro
    • Hacia los compañeros
    • Hacia el Centro en sí.

 

CUADRO-RESUMEN CRITERIOS EVALUACIÓN DPT. CC.SS.

 

 

CONCEPTOS (%)

PROCEDIMIENTOS (%)

ACTITUDES

(%)

1º ESO Y B.

60

20

20

2º ESO Y B.

60

20

20

3º ESO Y B.

60

20

20

4º ESO

60

20

20

3º ESO: C.S.G.

60

20

20

1º BACH.

80

10

10

2º BH: H. ESPAÑA

70

20

10

2º BH: G. ESPAÑA

70

20

10

2º BH: H.ARTE

70

20

10

2º PCPI

50

25

25

1º BACH. SP.

80

10

10

NIVEL I AM.SOC.

70

15

15

NIVEL II AMB.SOC.

70

15

15

1º BACH. EC. Y SP.

80

15

5

2º BACH. EC. Y SP.

80

15

5

 

 

La no presentación de trabajos y/o actividades obligatorias se considerará abandono y por lo tanto se considerará suspensa la asignatura.

En las pruebas objetivas, los alumnos no podrán abandonar el aula durante los 30 primeros minutos, salvo excepciones de fuerza mayor, y ningún alumno podrá realizar el examen una vez iniciado el mismo. Además, a los alumnos que se les sorprenda con un móvil o cualquier otro aparato electrónico durante dicha prueba, se considerará el examen suspenso con nota de 0.

 

ATENCIÓN A LOS ALUMNOS PENDIENTES

En aquellos casos en los que el alumnado de la ESO tenga pendiente alguna asignatura del área de CC.SS. de cursos anteriores, el Departamento pedirá una serie de actividades para recuperar determinados conceptos, procedimientos y competencias que considere que el alumnado debe trabajar para recuperar la materia suspendida. Para el alumnado de 2º de Bachillerato se confeccionarán pruebas concretas.

Tanto las actividades como las pruebas las realizarán los alumnos afectados a lo largo del primer y segundo trimestres. Así, las actividades del alumnado de la ESO deben ser presentadas después de los periodos vacacionales de Navidad y Semana Santa con el fin de que puedan ser desarrolladas poco a poco sin interferir en el normal desarrollo del curso actual del alumno/a. Los exámenes del alumnado de 2º de Bachillerato se llevarán a cabo después de las vacaciones por la misma razón.

Si la evaluación de las actividades/pruebas es positiva se considerará superada la asignatura pendiente. En el caso de que no presente las actividades/pruebas o las presente inadecuadamaente realizadas, se considerará que la asignatura no ha sido superada.

Así mismo, en caso de no haber superado ninguna de estas pruebas satisfactoriamente, se podrá examinar de forma extraordinaria en septiembre, de acuerdo con el calendario habitual.

Los respectivos profesores y profesoras del departamento serán los encargados de tutorizar a este alumnado, que cada cual posea en los diferentes cursos.